Usuario:Memo delcamino/Cestería de México
La cestería de México tiene sus orígenes en el periodo pre hispánico, antes de la cerámica y la domesticación del fuego. En el momento en que llegaron los españoles, hubo una serie de formas indígenas, algunas de las cuales todavía se hacen hoy en día. Estos y productos que los españoles introdujeron forman la tradición que todavía permanece hasta el día de hoy. Al igual que otras artesanías mexicanas, las ventas a los turistas y coleccionistas es importante, pero la cestería no es tan popular como otras artesanías. Las técnicas de cestería y los materiales usados varían de una región a otra, dependiendo de la vegetación disponible (con cerca de ochenta especies de uso de plantas en todo el país), con tradiciones importantes en Sonora, Estado de México, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y la Península de Yucatán.
Historia
[editar]Período Prehispánico
[editar]La cestería fue uno de los oficios más antiguos de Mesoamérica, importante desde el período temprano de caza y recolección, precediendo ambas de la manipulación del fuego y la creación de la cerámica. [1] La artesanía fue originalmente desarrollada para funcionar como contenedores simples para la recolección y almacenamiento de los productos alimenticios que se encontraban en la naturaleza y también para otros artículos como alfombras, cajas, sillas, cunas, sandalias y algunas prendas de vestir. [2][3] La cestería en México tiene dos linajes u orígenes, uno indígenas y uno español, que se distinguen sobre todo por los productos elaborados.[4] Muchos productos que datan antes de la época prehispánica aún sobreviven, tales como alfombras llamadas "petates", bolsas con tirantes y cestas para el transporte de mercancías al mercado. Los dos últimos son especialmente importantes en el período porque no había bestias de carga y la mercancía se llevaba por el hombre por tierr. Algunas piezas prehispánicas fueron finamente tejidas con diseños intrincados, comparables a los tapices europeos. [1]
Gran parte de la historia de la cestería se ha perdido desde que las cestas son biodegradables. [1] Hay sólo fragmentos de la cestería de los registros arqueológicos, debido a la degradación de los materiales biológicos usados en su fabricación. Los mejores hallazgos han estado en cuevas secas y rocas de cultivo, así como en las impresiones de los cestos en la cerámica. La mayoría de los hallazgos han sido en zonas áridas y semiáridas en el noroeste de México, con algunas encontradas en las cuevas de Ocampo y Romero en Tamaulipas, que contienen la evidencia de diversos estilos artesanales. Otros hallazgos importantes son los que están en la cueva de Coxcatlán en Tehuacán, Puebla, Guila Naquitz, Oaxaca, las cuevas del Gallo y la cueva Chaguera en Morelos, así como en Michoacán y el Valle de México. Estos incluyen evidencia de la elaboración de cuerdas y bolsos. [2]
Periodo colonial
[editar]Como no sobreviven piezas completas, la mejor evidencia del período de cestería prehispánica y colonial viene de códices contemporáneos como el Códice Mendocino, crónicas escritas y las piezas que aparecen en las pinturas. [1] [2] Estos confirman la existencia de productos indígenas tales como petates, asientos (tollicpalli), asientos con respaldo (tepotzoicpali), chiquihuites, tanates, tompiates, cajas (petlanali), sandalias, redes, ventiladores, mecapals (llevar braces) y mucho más. [2] [1] [4] También indican que una serie de productos y técnicas ya han desaparecido. [1] [4] Por ejemplo, en el Valle de México, las comunidades ubicadas en las orillas de los ríos tales como Xochimilco y Xoltocan se dedicaban a la fabricación de artículos tales como petates de los juncos que crecen al borde del agua. Sin embargo, esto ha desaparecido con el drenaje de los lagos.[1]
Indígenas artesanos continuaron haciendo cestería a través de todo el período colonial. A diferencia de otras artesanías, se consideró completamente doméstico y por lo tanto no tan regulada como la cerámica y el trabajo en la madera, ni hubo ninguna enseñanza formal por parte de los misioneros españoles. [1] [4] Sin embargo, los diseños europeos, tales como las canastas con asas, sombreros, las palmas trenzadas para los domingo de ramos y decoraciones de corazón fueron introducidos, junto con el trabajo de trigo y centeno.[4] [1]
Siglo XIX
[editar]Del mismo modo, no hay piezas desde el siglo XIX que sobrevivan, pero en ese momento, la pintura de escenas cotidianas se hicieron más populares, incluyendo imágenes de los hogares, que muestran elementos indígenas como petates, además de sombreros y canastas de estilo europeo. [1] Los viajeros europeos en México documentaron lo que vieron, incluyendo la vida de la gente común, con las cestas siendo mencionadas dentro de sus documentos. Uno de los objetos en los registros de este tiempo pero no visto antes es la del capote, una especie de capa de lluvia creado con capas de hojas de palma.[1]
Siglo XX al presente
[editar]A principios del siglo XX se vio un renovado interés en las tradiciones artesanales de México, incluyendo la cestería. Durante el siglo XX la fabricación de sombreros de palma y otras fibras se enseñó a los presos en las cárceles municipales, algo que sobrevive hasta el presente. El escritor Manuel Toussaint tomó nota de la cantidad y calidad de las cestas que encontró en Oaxaca durante sus viajes, junto con los de Puebla y el Estado de México. Para el aniversario 100 de la conclusión de la Guerra de Independencia de México, artistas como el Dr. Atl, Roberto Montenegro y otros, organizaron una exposición de artesanías del país y el arte popular. La exposición dio lugar a un gran catálogo, de los cuales el Capítulo 16 se dedica a la cestería. Proporciona una imagen del estado de la artesanía al finales del siglo XIX y principios del siglo XX. [1] En este catálogo, el Dr. Atl afirma que el elemento de la cestería más importante sigue siendo el petate, recalcando el uso de tenaces como artículos utilitarios básicos, con la documentación de la gran producción de cestería en los estados de Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. También se menciona la creación de figuras en miniatura de Silao, Irapuato, Guanajuato y Santa María del Río, SLP. Sin embargo, ell trabajo realizado en el norte del país es ausente. [1]
A pesar del interés en documentar las tradiciones artesanales, no se mantienen piezas completas desde antes de la década de 1960. [1] Aunque no es tan popular como otras tradiciones de artesanía, la cestería se puede encontrar en todo México, especialmente en las comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas y Veracruz,[4] con muchas piezas hechas para los coleccionistas. [1] Sin embargo, una serie de artículos de cestería son todavía hechos para uso local, como una cuna usada por las mujeres indígenas en la Sierra Norte de Puebla y piezas creadas para las ceremonias en varias partes de México, [1] [5], tales como cestas especiales creadas por los Seri en Sonora y los nahuas de la Huasteca para el Día de los muertos. [5]
La mayoría de los artesanos no se dedican a la creación de dichos objetos en tiempo completo, sino como un complemento a otras actividades económicas y los talleres son en casas familiares, con varios miembros de la misma familia participando. Algunos artesanos se han organizado en cooperativas para promover su trabajo. [1] Sin embargo, la mayoría de los productos de cestería son fácilmente reemplazados por productos manufacturados, y los recursos que son necesarios para la fabricación, son cada vez más escasos. [5] La cestería ha disminuido en México con la introducción de envases de plástico en la década de 1970 y los productos similares importados de Asia desde 2005.[6] Por estas y otras razones, la cestería no es una artesanía tan importante como otros, tales como la cerámica, pero todavía juega un importante papel doméstico y comercial en las comunidades rurales en estados como Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Sonora, Michoacán y Veracruz.[5][7]
Un microcosmos del mercado de la sestearía existe en el mercado de la Merced de la Ciudad de México, que vende productos de Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Michoacán, Estado de México, Guerrero y San Luis Potosí. Hay alrededor de 30 puestos de venta de productos de cestería en La Merced, muchos de los cuales se han transmitido de generación en generación. La mayor parte de las ventas se realizan a otros comerciantes, tales como los que venden tacos de canasta, así como dulces y pan tradicional. Muchas de las ventas se producen en al suceder ciertas celebraciones. En la Semana Santa se realiza mucho las venta de cestos y palmas. Para el Día de los Muertos, petates, chiquihuites y pequeños cestos se compran como decoraciones para los altares. En navidad, los cestos se utilizan para mantener los alimentos y decoraciones tradicionales. Muchas de estas ventas son para la gente de las orillas de la Ciudad de México, donde las tradiciones sobreviven mejor. Sin embargo, muchos de estos puestos deben ahora de ofrecer productos asiáticos (que son más baratos) junto con otros artículos con el fin de mantenerse en el negocio. [6]
El turismo tiene un impacto favorable en la conservación de las tradiciones de cestería, pero también tiende a tener un efecto negativo sobre los recursos utilizados para hacer los productos debido a la demanda.[5]
Materiales
[editar]La cestería se relaciona con otras artes textiles, excepto que las fibras vegetales utilizadas son en dados casos más rígidas, yendo desde los trabajos hechos de ramas o listones de madera a las piezas hechas con fibras de hoja tales como ixtle (fibra de maguey) y hennequin. Aparte del ixtle y henequén, la vegetación utilizada se puede dividir en dos tipos: duras o semi rígidas, que incluyen materiales tales como tiras de madera, ramas de sauce o bastones, a materiales más blandos, tales como hojas de palma, cañas, paja y otros tallos de las plantas. Los últimos materiales crean artículos de mayor flexibilidad que la primera. Los materiales utilizados en ciertos lugares varían, dependiendo de la vegetación local, y puesto a que depende principalmente de fibras vegetales, son por lo general hechas en comunidades rurales, que están cerca de la obtención de los recursos. Los materiales pueden ser mezclados en la fabricación de una pieza, generalmente para generar distintos patrones y texturas, e incluso a veces, pueden añadir color al objeto. [1][4]
Debido a que la mayoría de los materiales son tomados de la naturaleza, la cestería afecta a los ecosistemas circundantes en diversos grados. [5] En México cerca de ochenta especies de plantas se utilizan en la sestearía, siendo de distintas familias botánicas. Estos incluyen los agaves (Agavefourcroydes, A., A. sisalana letonae, A., A. zapupe funkiana), juncos y cañas (Arundo donax, Phragmites communis), palmas (mocinni Acanthorriza, Brahea dulcis, Sabal mexicana, S. causarium, Acrocomia crispa), yuca (glauca de la yuca, Y. elata, treculeana Y., mohavensis Y., Y. baccata), y varios otros (Smilacaceae, Bignoniaceae, Araceae, Dilleniaceae, Sapindaceae). También incluye el uso de algunos árboles como el sauce (Salicaceae), pinos (Pinaceae) y plantas acuáticas tales como el lirio (Eichhornia crassipes) y Talía (Thalia sp.). [4] [5] Las fibras vegetales que se cultivan son el trigo y paja de centeno, junto con hennequin. En las últimas décadas, nuevos materiales se han usado en la cestería mexicana incluyendo tiras de fibra sintética, cadenas, anillos de metal, tiras de tela y cuero.[4]
El trabajo de hennequin e ixtle no utiliza toda la planta, sino más bien sólamente las fibras se extraen de la planta. El hennequin se cultiva en la Península de Yucatán y el ixtle puede ser obtenida de las plantas silvestres ubicadas en las zonas semi áridas de varias partes de México. Ambos se han utilizado para crear bolsas con cadenas, y redes, siendo el Hennequin el que tiene un gran valor en el pasado de la fabricación de cuerda. [1]
En el último siglo XX, el desarrollo de fibras sintéticas, en particular polipropileno y poliestireno, han proporcionado a los artesanos de alternativas más baratas y coloridas, importantes en áreas en donde las fibras vegetales naturales se han vuelto escasas. Sin embargo, no han reemplazado el uso de materiales naturales. [5][4] Una comunidad particularmente conocida por su trabajo en estas líneas es Zapotitlán Palmas en Oaxaca.[4]
Productos de cestería
[editar]Los artículos de sestearía son generalmente de tres tipos: formas planas, de dos o tres formas dimensiones para el transporte o los utilizados para el almacenamiento. [1] La mayoría de éstos son utilitarios, siendo desechados cuando son usados.[8] La cestería en México tiene dos linajes. productos indígenas que incluyen a los petates, tompeates, peacas, mecapales y soyetes, [4] muchos de los cuales sobreviven hasta nuestros días. [1]
Los petates son grandes piezas planas hechas de cañas u hojas de palma. Los fabricados con estos últimos tienen tejidos más anchos. Se han utilizado para envolver paquetes, para dormir, enterrar a los muertos y en eventos para celebrar matrimonios. Los petates son todavía relativamente comunes, especialmente en las comunidades indígenas. [4][5] Tompeates o tenates se hicieron para almacenar y transportar frutas, vegetales y otras mercancías para el mercado. En el período prehispánico y colonial, eran atados en la espalda de una persona con un mecapal para el transporte ya que no había bestias de carga en el período prehispánico.[4] Hoy en día el término todavía se utiliza en algunas áreas para referirse a un recipiente utilizado para mantener calientes las tortillas. A veces el término tlaxcal se utiliza en su lugar.[4][1] Las etacas eran grandes recipientes utilizados para almacenar la ropa y en el período prehispánico y colonial pueden haber sido el único mobiliario en las casas de la gente pobre.[4][1]
Los cacles, capotes y los sonantes eran artículos de vestimenta.[4][1]
Los productos introducidos por los españoles incluyen cestos, sombreros hechas con fibras trenzadas, pizcadores, hojas de palma trenzadas para el domingo de ramos, y las decoraciones de corazón hechas con paja (corazones de trigo). [4][1]
Hoy en día, muchos de estos artículos se pueden encontrar. Los elementos más comunes incluyen cestos, recipientes para las tortillas, sillas, juguetes (generalmente miniaturas de animales y objetos, además de muñecas), flores, esferas y bolsas. Otro elemento común es el soplador, una especie de ventilador utilizado para ventilar el fuegos de carbón.[6] Las hojas de palma se tejen con diseños más complicados para el Domingo de Ramos. [1] En Veracruz, las técnicas de cestería se utilizan para crear trampas para peces que se encuentran en los ríos. [2]] El ixtle y hennequin todavía se utilizan, más comúnmente para la creación de bolsas y redes, y en el caso de ixtle, como un tipo de hilo de bordar para el cuero. [1]
Técnicas de cestería
[editar]Existen varias técnicas principales asociadas con la fabricación de cestería en México, cocida, trenzadas, tejidas y enrolladas. [2][1] Las técnicas utilizadas varían ampliamente a lo largo del país ya que depende de las materias primas disponibles. El estilo tridimensional tiene tres partes, una central, que es desde la que se inicia el proceso, las paredes (los lados) y el borde (s). La técnica más antigua es la bobina, donde las fibras se presionan entre sí, y son sostenidas para poder coserlas. Vestigios de este tipo se han encontrado, siendo las cestas de Corita el pueblo seri como el ejemplo más conocido. Otra técnica es la torsión de fibras en sí mismas. Estas se combina con el tejido en piezas de técnica mixta. Las piezas tejidas comienzan con dos o más piezas transversales y las piezas más finas son tejidas sobre ellas. Se utilizan generalmente para crear envases, llevando piezas con más versatilidad. La técnica de trenzado es más comúnmente utilizada para la fabricación de sombreros. [1][4]
Las canastas estas están decoradas de varias maneras: con pintura, con cambios en la técnica para darle forma y el uso de materiales de diferentes colores y texturas. Cuando se elige la pintura, se aplica a una pieza ya terminada. A veces, otros elementos se añaden a piezas terminadas, tales como costuras, conchas y plumas. [1]
Como el trabajar con ixtle y hennequin requieren de diferentes técnicas, tales como la separación de las fibras del resto de la planta, este trabajo se sub clasifica en México bajo el nombre de jarciaría. [6]
Tradiciones Regionales
[editar]Los principales estilos de cestería son Norte, Centro, mixteco / Oaxaca, Golfo de México y el Sureste, principalmente divididos así por el tipo de materia vegetal utilizada como materia prima.[1]
México central
[editar]La cestería del centro del país abarca los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Morelos. La tradición de cestería aquí es mixta, para la mayoría se usan técnicas y diseños europeos, pero las formas indígenas se siguen produciendo. [1]Los materiales más comunes incluyen juncos y cañas, especialmente en el Estado de México, Morelos e Hidalgo, alrededor de las orillas del Lerma y los ríos Tultepec, Lago Cuitzeo, Lago de Pátzcuaro y el Lago de Chapala. [1] El trabajo de ramas de sauce para hacer cestas es también común.[4] Las hojas de palmera se trabajan en los climas más cálidos de Matehuala, San Luis Potosí, el sur del estado de Morelos, sobre todo para hacer petates, fanes y tenaces. En la región de Tierra Caliente de Michoacán, las hojas de palma se producen en abundancia y se utilizan para crear sombreros, tenates, ventiladores, escobas y capotes (capas para la lluvia).[1]
En el Estado de México, la mayoría de los artesanos de sestearía son de las poblaciones indígenas, la mayoría de los cuales viven en Jiquipilco, Temascalcingo, Tenancingo y Toluca (San Andrés Cuexcontitlán y los barrios de San Cristóbal Huichochitlán). Una amplia variedad de productos son elaborados como canastos, contenedores de tortilla, bolsas, manteles y más, muchos de ellos con varios colores, obtenidos del secar las fibras en diferentes colores. [9] Los artesanos del municipio de Tenancingo utilizan diez especies de plantas.[7] en Amanalco, Donato Guerra y el Oro, las cestas hechas incluyen ormanentos de cerámica de fuego alto, latón niquelado y vidrio. [9] En Santa Ana Tepaltitlan las palmas se tiñen de colores brillantes y se utiliza el método espiral. La ciudad acostumbra producir una gran cantidad de cestas muy bien elaboradas y otras mercancías con decorativos de animales y personas. Sin embargo, sólo unos pocos siguen siendo artesanos de este tipo de trabajos, ya que los artesanos más jóvenes hacen piezas más crudas y con frecuencia hacen formas geométricas simples. [1]
En Michoacán, los artículos de cestería son igualmente variados, desde cestas y otros recipientes de diferentes tamaños, miniaturas, juguetes y artículos de decoración. El uso de la paja de trigo es también común, la mayoría para hacer figuras en forma de corazón para las cocinas, junto con otras figuras decorativas como soles, lunas, la Navidad y otras escenas bíblicas. En Zacán, todavía hay algunos artesanos mayores que hacen sombreros utilizando ixtle, que son resistentes al agua y gneralmente utilizados para el trabajo de campo. En Uripitio una planta llamada cucharilla se utiliza para hacer petates y ventiladores. Sombrero de charros también se hacen a lo largo del estado vecino de Jalisco, así como San Francisco del Rincón, Manuel Doblado y Tierra Blanca, Guanajuato. Los principales productores de la cesta en Guanajuato son las ciudades de Ichupio y Queréndaro, cuyos clientes principales son las granjas de fresa en Irapuato y sus alrededores. En Silao, miniaturas y juguetes están hechos con técnicas de cestería.[1]
En la Sierra Norte de Puebla, otomíes y nahuas crean cunas y bolsas de carga que utilizan la corteza del amate, un material tradicional desde el periodo prehispánico. La comunidad de Santa Cruz, Puebla sigue creando petates finos con diseños geométricos. Los de Santa María Chigmecatitlán crean miniaturas de figuras como músicos y artistas de circo, junto con pesebres completos.[1]
En el estado de Guerrero, cestas decorativas se hacen con motivos geométricos y animales con hojas de palma teñidos de varios colores. [1]
Mixteca / Oaxaca
[editar]La cestería hecha de cañas y juncos se realiza en varias regiones del estado de Oaxaca, como los valles centrales, el valle de Miahuatlán, la región mixteca y Tehuantepec y en su mayoría, son cestas para el transporte de mercancías.[4] La mayoría de estas mercancías fueron originalmente para llevar la mercancía al mercado, junto con petates y tenates. Desde mediados de la década de 1980, la cestería de Oaxaca, especialmente en los valles centrales ha incorporado elementos asiáticos a sus diseños. Amador Martínez fue a China para aprender cestería de bambú. Cuando regresó, él enseñó a otros artesanos lo que había aprendido. Las nuevas formas también se han incorporado en los talleres de cestería de las cárceles de Tlacolula y Ocotlán. Las nuevas formas y decoraciones han tenido niveles estables de creciente aceptación en la región.[1]
La cestería más conocida del estado se hace por los mixtecos, cuyo territorio se extiende sobre partes de Oaxaca, Puebla y Guerrero.[4] Tradicionalmente su trabajo fue realizado casi exclusivamente con hojas de palma y se observó en la Sierra del Codex. Sin embargo, la degradación del medio ambiente ha hecho que esta materia prima sea escasa, poniéndola en peligro. Los que siguen trabajando con ella crean petates, soyates, ventiladores, tenates y sombreros, y para un número de casa, ésta es su única fuente de ingresos. Los viejos diseños decorativos casi han desaparecido, pero la gente todavía puede verlos de diversos espacios públicos. A pesar de esto, los más finos petates se realizan en esta región, junto con la ciudad de San Luis Amatlán. Hay programas para apoyar a los cesteros en la zona mixteca de Oaxaca, como FIDEPAL (Fideicomiso de la palma), una sociedad dedicada a la conservación y la promoción de la artesanía.[1][4]
Otro pueblo relevante en la región mixteca de Oaxaca es Zapotitlán Palmas, cerca de Huajuapan de León. Antes de la década de 1980 hicieron sus productos exclusivamente con una especie de palma (Sabal mexicana), pero desde entonces han cambiado a la fibra de polietileno para la mercancía para ser vendidos fuera de la ciudad sobre todo en Huajuapan, reservando el trabajo de hoja de palma para uso personal.[4]
Norte
[editar]La gente seri en Sonora tienen una de las tradiciones de cestería más conocidas, con la Corita, nombre que se le da a unos de sus cesto más conocidos. [1] Las cestas fueron la principal artesanía notable de los Seri.[10] Las coritas están hechas con las ramas de un cepillo o un arbusto llamado Torote, que crece en el desierto. [1] A excepción de los yugos del hombro utilizados para transportar los paquetes, las cestas fueron utilizadas para el transporte de todo excepto líquidos por los seris. Cestas de poca profundidad eran cargados en la cabeza por las mujeres serie, cargando desde madera, las cosechas, la carne y la ropa. Cestas se utilizaron para la winnowing y el almacenamiento. Ha servido como maletas, cubos y contenedores de basura. [10]
Las cestas de los Seri son pesadas, hechas de manojos de Torote envueltos con la corteza interna más flexible de los tallos de Torote. El Torote se separa usando los dientes. [10] Se utiliza el método tejido, con la construcción de trabajos que pueden acumular agua. Tradicionalmente ha sido el trabajo de las mujeres, pero la demanda de ha traído al trabajo. Piezas tradicionales, tales como recipientes y cunas todavía se hacen junto con nuevas obras para la industria del turismo, tales como cuencos poco profundos con una amplia variedad de decorativos de la religión y la cultura Seri. Algunas historias sugieren que estas cestas tienen propiedades mágicas o contienen algo del espíritu de las mujeres que las hicieron. [1] Un color decorativo utilizado comúnmente es un color rojo óxido, a partir de la corteza de la raíz de la familia krameria, lo más a menudo kromeris gris , comúnmente llamado ratany blanco. Recientemente se ha utilizado colorante comercial. Mientras que los Seri probablemente decoraron bien sus cestas en el pasado, la amplia gama de diseños es más moderno, probablemente debido a la venta de los artículos a los extranjeros. La artesanía ha disminuido debido a la introducción del plástico moderno, metal, etc. La artesanía continúa debido al turismo a las zonas Seri, pero no por los métodos tradicionales ya que el proceso tradicional requiere más mano de obra. [10]
Otros pueblos tradiciones de la cestería del norte incluye el de los pimas en Sonora, que tejen petates y sombreros de hojas de palma, junto con las cestas en espiral. En Baja California, los cochimíes y Paipai que tejen hojas de palma, hojas de cedro y ramas de sauce, utilizando el método de espiral para hacer cestas. El Tarahumara en Chihuahua trabaja con hojas de palma, las cañas y hojas de pino. Muchas cestas de allí son de un tamaño pequeño, parecido a los tenates prehispánicas. Aquellos de agujas de pino mantienen su olor característico durante algún tiempo. Cestos para la conducción de agua, llamados guares, se han producido más. Los huicholes en Durango, Nayarit y Jalisco hacen sombreros y pequeños contenedores con hojas de palma. Las cajas son similares a los tenates, pero con un prisma rectangular como forma principal. [1]
Golfo de México / Sureste
[editar]El Golfo de México y el sureste se extiende por Veracruz, la Península de Yucatán y Chiapas. [1] La cestería se elabora en todo el estado de Veracruz, con cada grupo étnico y regional que produce su propio estilo, en función de sus necesidades y otros factores. Con el tiempo una serie de artículos utilitarios y ceremoniales tradicionales se ha convertido en decoraciones y todavía es son las que mantienen a una serie de familias de Veracruz. Los totonacas utilizan principalmente cañas, mientras que en el sur de Veracruz, las comunidades nahuas de Pajapan y Hueyapan de Ocampo producen cestos elaborados con mimbre y las raíces de la radiatum Philodendrum y Monstera deliciosa. En el centro del estado, grupos mestizos crean diversos productos tales como los petates de palma en Tigrillos y trampas de camarón en Jalcomulco ubicados en el centro de Veracruz, en el lado este del Cofre de Perote. Está rodeado de selva tropical semi caducifolio con más de 800 especies de plantas, así como huertos frutales y campos de caña de azúcar y otros cultivos. Su cestería está vinculada principalmente a la recolección de cangrejos y camarones de agua dulce del río Los Pescados, el uso de trampas de canasta están tradicionalmente hechas de juncos. Desde la década de 1990, la economía ha cambiado, yendo desde la agricultura y la pesca hacia el turismo ecológico. Esto ha llevado a muchos fabricantes de trampas a expandir sus habilidades en otros objetos decorativos como cestos, jarrones, fruteros, bases de lámparas y más. La demanda de estos productos ha hecho un impacto en las plantas que se utilizan para este propósito.[5]
En Chiapas, hojas de palma se utilizan a menudo, junto con el ixtle, que se utiliza con mayor frecuencia por los lacandones para hacer bolsas y redes. En Tabasco hojas de palma se utilizan para hacer petates y diversos tipos de ventiladores. En Campeche y parte del estado de Yucatán se hacen sombreros muy finos de una especie de palma específica, llamados localmente jipi-japa. Este trabajo se hace a menudo en cuevas para mantener las fibras húmedas y flexible a la vez que se trabajan. Comunidades más conocidas para este trabajo incluyen Ticul, Yucatán y Becal, Campeche. Los cestos de hoja de palmera se realizan por toda la península de Yucatán, a menudo teñidos y utilizando el método de coil. La mayoría de estos cestos están hechas por mujeres, la comunidad Halachó la más conocida por esta actividad. [1]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq Ana Paulina Gamez (2004). «Cestería». Revelaciones del Arte Popular Mexicano. Mexico City: Artes de México. pp. 304-325. ISBN 970 683 101 0.
- ↑ a b c d e f Sanchez Martinez, Fernando; Alvarado, Jose Luis (September 2012). «Cestería. Evidencias arqueológicas». En el volcán:Corriente crítica de Trabajadores de la Cultura en el Estado de Morelos. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ «La Cestería. Un arte creado desde la naturaleza». Mexico City: Amigos del Museo de Arte Popular. September 30, 2014. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w Elda Deysi Pérez Arreortua (2013). «Aplicación de la neoartesanía en los productos de cestería en Zapotitlán Palmas, Oaxaca (thesis)». Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j Hernandez Ramos, LM; Lopez Acosta, JC; Lopez Binnquist, C; Velazquez Rosas, N. «La cestería y el aprovechamiento de la fibras naturales en Jalcomulco, Veracruz». Biodiversitas 109. CONABIO. pp. 12-16. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ a b c d Garduño, Fabiola; Ruvalcaba, Patricia. «La meca de la cestería». Guia del Centro Histórico. Government of Mexico City. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ a b «Identifican especies de plantas con utilidad en la cestería de Tenancingo». State of Mexico. September 15, 2008. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ ARTURO CRUZ BÁRCENAS (June 7, 2013). «Revaloran la cestería con la muestra De pura fibra: el arte de tejer la naturaleza». La Jornada (Mexico City). p. 9. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ a b «Fibras vegetales». State of Mexico. Consultado el July 12, 2015.
- ↑ a b c d Bernice Johnston. «The Seri Indians». U of Arizona Press. Consultado el July 12, 2015.
Links externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Memo delcamino/Cestería de México.
- Baskets from the Toluca Valley – Burke Museum Collection