Ir al contenido

Usuario:Richard von Moltke Cornils/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jaime Bendersky Smuclir

[editar]
Jaime Bendersky Smuclir
Jaime Bendersky Smuclir
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1922
Bandera de Argentina General Pico, Argentina
Fallecimiento 27 de agosto de 1997
Bandera de Chile Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Arquitecto y Pintor

Jaime Bendersky Smuclir (General Pico, el 14 de mayo de 1922 - Santiago, el 27 de agosto de 1997) fue un arquitecto y pintor chileno de origen argentino de la segunda mitad del siglo XX, gran exponente en arquitectura del Movimiento Moderno en Chile y representante en pintura de la corriente hiperrealista.[1]​ Entre los edificios que proyectó destacan el Edificio Kennedy, el Edificio La Candelaria, el Edificio Embassy y el Edificio Parlamento.

Biografía

[editar]

Hijo del herrero y fabricante de carruajes Hirsch Bendersky Kolesnik (Moldavia 1878 – Santiago 1937) y de Lydia Smuclir (Moldavia 1883 – Santiago 1975). De ascendencia judío ruso, emigrados desde Kishinev, actual Chisináu, donde durante la Rusia zarista el maltrato a los judíos fue sistemático, para establecerse y rehacer sus vidas en Argentina, gracias a la ayuda del filántropo barón Mauricio von Hirsch. [2]

Jaime, el menor de 7 hermanos, todos nacidos en Argentina, inicia sus estudios primarios en el pueblo de Carlos Casares ubicado en la provincia de Buenos Aires, donde su padre se estableció con un taller de herrería y fabricación de carruajes. Por razones familiares, en 1933, [3]​se traslada la familia a Chile y se establecen en Santiago, donde su padre abre un taller de bicicletas en la avenida Independencia. Jaime, en tanto, termina sus estudios primarios en el Liceo Valentín Letelier y los secundarios, en el Liceo de Aplicación. [2]

Con once años, ya venía decidido a convertirse en arquitecto, pese a que hasta entonces no había conocido a alguno.[4]

En 1941 ingresa como estudiante a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, obteniendo, en 1950, el título de Arquitecto.[1][4]​Durante su época de estudiante, fue secretario del Centro de Alumnos y uno de los cabecillas que se rebelaron por una reforma del plan de estudios de la Escuela,[4]​ más diverso, más abierto, más universal, donde llegaron tan lejos con la protesta, que paralizaron toda a Universidad. Tuvo por maestros a los connotados arquitectos Juan Martínez Gutiérrez, Roberto Dávila Carson y Mauricio Despouy Recart.[4]​ Admiraba la obra de Richard Neutra y la Escuela de la Bauhaus, referentes insoslayables del Movimiento Moderno.

Obtuvo la nacionalidad chilena en 1958.[3]

Matrimonio

[editar]

Casado en Santiago en 1954 con la licenciada en arte Rebeca Assaél Camhi (Temuco 1932), siendo padres de 4 hijos, donde el menor Gabriel, también arquitecto de la Universidad de Chile, le colaboró apenas titulado en 1990 y pasó a ser asociado en su oficina en 1994. [2]

El Arquitecto

[editar]

En su ejercicio profesional que se extendió por más de 50 años, tuvo el mérito de ser uno de los grandes exponentes en arquitectura del Movimiento Moderno en Chile y por su notorio aporte en la creación nuevos espacios para el intercambio comercial, pionero en proyectar el primer mall en Chile. [2]​Destacó en los temas de viviendas unifamiliares, edificios de departamentos, hoteles, complejos comerciales y edificios institucionales tanto en Chile como en el extranjero. [5]

Participó en la creación de la revista AUCA en 1965, importante canal de transmisión del acontecer artístico y profesional del arquitecto, en el ámbito nacional y latinoamericano, que se publicó hasta 1986. [5]

En 1997, fue candidato al Premio Nacional de Arquitectura que otorga el Colegio de Arquitectos de Chile. Fallece ese mismo año, tras una intensa y habitual jornada de trabajo. [5]

Humberto Eliash Díaz, arquitecto de la Universidad de Chile (1975), quien ha escrito numerosos libros y publicaciones sobre Arquitectura moderna en Chile y América Latina, clasifica la obra de Bendersky en 4 períodos:

Primer Período: El ímpetu de la primera modernidad y la huella de Walter Reis

[editar]

1945 - 1961

Cinco años antes de su titulación de arquitecto, en 1945, dio inicio a su ejercicio profesional en forma independiente, y en 1951, asociado con el arquitecto vienés Walter Reis, quien había llegado a Chile para trabajar en la oficina del arquitecto Sergio Larraín García-Moreno, de quien Bendersky recibió mucha influencia y oficio, con quien sostiene una corta pero fructífera relación hasta 1955.[1][5]​ De él aprende el cuidado por los detalles y la aplicación de revestimientos, transmitiendo su sentido de la composición abstracta, los conceptos de la modernidad de Rietveld, de Mondrian y de Mies y su capacidad para experimentar y combinar materiales, todo lo cual queda manifiesto en las obras que diseñaron juntos y que influenció fuertemente su trabajo posterior.

Obras destacadas:

  • Casa Furman, (1953), Burgos 212, Santiago
  • Casa Turteltaub, (1955), Las Catalpas 1226, Santiago
  • Sede Social, Estadio Israelita, (1955), Av. Las Condes 8361, Santiago
  • Casa Kuflik, (1956), Simón Bolívar 2871, Santiago
  • Casa Gabor I, (1958), Alcántara 767, Santiago
  • Edificio Dinamarca, (1958), Hans Christian Andersen 17 y 33, Santiago
  • Edificio Augusto Leguía, (1960), Augusto Leguía, Santiago
  • Casa Burger, (1961), Av. Vespucio Norte 658, Santiago, (demolida)

Segundo Período: De la composición plana al volumen, en búsqueda de una modernidad alternativa

[editar]

1962 - 1969

Se caracteriza por una expresión tectónica fuerte, proponiendo una modernidad diferente al estilo internacional imperante, confiriendo a cada edificio una personalidad propia, en un lenguaje muy “Bendersky”. [4]​ Se caracteriza por edificios armados en base a juegos de planos y volúmenes que sirven de soporte y telón de fondo para elaboradas composiciones de balcones, jardineras, antepechos y ventanas. Balcones entrelazados, vigas invertidas y normales, barandas macizas combinadas con barandales transparentes, ventanas salientes, grecas, vigas falsas, aleros, etc. creando interesantes diseños, los que a pesar de su diversidad, están equilibrados y armoniosamente combinados.

Obras destacadas:

  • Edificio Empart, (1962), Blanco / Almirante Señoret / Cochrane, Valparaíso
  • Edificio Brasilia, (1964), Av. Providencia / Román Díaz, Santiago
  • Edificio Lota, (1964), Lota 2752, Santiago [6]
  • Edificio Kennedy, (1966), Av. Vespucio Norte 970, Santiago
  • Edificio La Candelaria, [7]​(1966), Av. Candelaria Goyenechea 4013, Santiago
  • Edificio El Jardín, (1966), Miguel Claro 303, Santiago
  • Edificio El Parque, (1967), Av. Providencia / José Miguel Infante, Santiago
  • Edificio Embassy, (1967), Alcántara 215, Santiago
  • Edificio Magdalena, (1968), Isidora Goyenechea / Magdalena, Santiago, (demolido)
  • Edificio Parlamento, (1969), Compañía 1085, Santiago

Tercer Período: La presión de los factores comerciales sobre la arquitectura

[editar]

1970 - 1982

Se caracteriza por el desafío de combinar su actividad de arquitecto con su participación como empresario inmobiliario junto a Thomas Fürst Freiwirth (1934 - ), Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica, donde su lenguaje arquitectónico se resiente ante las presiones económicas. Se asocia con el arquitecto Juan Luis Brunetti Mast (1945 – Santiago 2019), arquitecto recientemente titulado en la Universidad de Chile, sede de Valparaíso, con quien desarrolla una abundante producción, en la cual son de destacar sus innovadoras propuestas de centros comerciales, que plantearon nuevos espacios para el intercambio comercial. La crisis económica en Chile de 1982 los obligó a cerrar la oficina.[4]

Obras destacadas:

  • Edificio Porvenir, (1976), Av. Costanera 1129 / Pérez Valenzuela, Santiago
  • Centro Comercial Los Cobres de Vitacura, [8]​ (1977), Av. Vitacura 6780, Santiago
  • Edificio Galerías Nacionales, [9]​(1978), Moneda / San Antonio, Santiago
  • Mall Parque Arauco, (1980), Av. Pdte. Kennedy 5225 - 5465, Santiago

Cuarto Período: Una revisión revitalizadora de viejos principios

[editar]

1985 - 1997

En 1985 reabre su oficina profesional, con la incorporación, al poco andar, de los arquitectos Richard von Moltke Cornils en 1987, de su hijo Gabriel Bendersky Assaél en 1990 y Jorge Pavic Núñez en 1994, quienes recién titulados en la Universidad de Chile le colaboran estrechamente. Conforme se va estabilizando la situación económica del país, inician un proceso de revisión y de recuperación de viejas aspiraciones arquitectónicas, que revaloriza la modernidad tras la crisis postmoderna.[4]​ En 1994 conforma “Jaime Bendersky Arquitectos”, que reúne a sus colaboradores más cercanos, quienes pasan a ser asociados, sociedad que permanece tras la inesperada muerte del titular en 1997, después dirigida por su hijo Gabriel, prosiguiendo con el nombre de la oficina y la proyección de su legado. [2]

Obras destacadas:

  • Edificio Helvecia, (1996), Helvecia 228 / Ebro, Santiago
  • Edificio Torre Paris, (1995), Av. Ricardo Lyon 222, Santiago
  • Edificio Arauco Salud, (1997), Av. Pdte. Kennedy 5413 B, Santiago
  • Edificio Los Magnolios, (1998), Av. Pdte. Riesco 4160, Santiago

Galería Arquitectura

[editar]

El Profesor

[editar]

Paralelo a su actividad de arquitecto, fue docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, donde se desempeñó durante más de 50 años en diversas actividades, que fueron desde la Cátedra de Expresión Gráfica, pasando por la de Construcción, hasta lo que fue su pasión, el Taller de Diseño Arquitectónico.[1][5]​ Todo inicia en 1946 como ayudante del taller de Dibujo Técnico, curso dictado por Victoria Maier Mayer (1914 – 2004), arquitecto de la Universidad de Chile titulada en 1936, donde nace su gusto por la docencia. De ahí en adelante se desempeña principalmente como profesor de Composición Arquitectónica. En 1981 se incorpora como profesor a tiempo completo, convidado por el decano de la facultad Gastón Etcheverry Orthous (1923 - 2016), arquitecto de la Universidad de Chile titulado en 1950, quien estaba decido a reformular el plan de enseñanza, donde Bendersky colabora hasta 1985 como profesor Taller de Diseño Arquitectónico de 1°, 3°, 4° y 5° año, ocupando sucesivamente en paralelo, los cargos de jefe de la Cátedra de Diseño y de Director del Departamento de Diseño Arquitectónico. [5]​ Se desempeñó como profesor guía de proyectos de título, hasta su fallecimiento en 1997. [2]

El Pintor

[editar]

Llegó relativamente tarde a esta rama de las artes visuales, alentado por su amigo el arquitecto Ernesto Barreda Fabres (1927 – 2014), para ambos coincidir en el ejercicio paralelo y destacado de las dos profesiones. Constante y riguroso, la pintura se convertiría en su válvula de escape ante la frustración surgida en su actividad de arquitecto-empresario, donde el factor económico imponía límites a su libre creatividad. [2]​ En el año 1971, con su primera exposición individual en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, da inicio a su carrera paralela como pintor, [10]​ actividad que se transformaría en su otra pasión. A pesar de ser autodidacta, siempre reconoció ser heredero de las lecciones de su maestro Camilo Mori Serrano (1896 - 1973) en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, quien guió sus primeros pasos en la pintura en los ramos de fundamentos básicos de composición, textura, color, luz y sombra. [11]​ Su formación de arquitecto le facilitó la representación tridimensional del espacio y de las formas arquitectónicas, poniendo especial atención en la prolijidad y la precisión en la transferencia de los motivos escogidos. Pintó principalmente al óleo con espátula, desarrollando un estilo hiperrealista fotográfico que surge como oposición al expresionismo abstracto y al arte pop, ubicándose él mismo como un temprano representante del realismo más radical. Aunque fue reconocido como cultor del hiperrealismo, su interpretación personal se impuso siempre al interés fotográfico. [10]​ Alcanzó un importante sitial en el mundo de las artes plásticas, llegando a exponer colectiva e individualmente en más de cuarenta oportunidades en salas tanto chilenas como en Venezuela, México y Estados Unidos. [5]

Premios y distinciones: [3]

  • 1974 Selección en el Concurso El Sol, Santiago, Chile.
  • 1975 Selección en el Concurso Colocadora Nacional de Valores, Santiago, Chile.
  • 1976 Selección en el Primer Salón Sur, Santiago, Chile.
  • 1978 Premio de Honor en Pintura, Salón Estadio Israelita, Santiago, Chile.
  • 1979 Selección en el Certamen Nacional Lircay, Santiago, Chile.


Exposiciones individuales: [3]

  • 1971 Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura, Santiago, Chile.
  • 1972 Galería CAI, Santiago, Chile.
  • 1973 Galería AB, Ciudad de México, México.
  • 1974 Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura, Santiago, Chile
  • 1975 Sala de La OEA, Washington, Estados Unidos.
  • 1975 Sala New York Hilton, Estados Unidos.
  • 1976 Galerie Royale, Vancouver, Canadá.
  • 1976 Sala del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
  • 1980 Sala Forestal del Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
  • 1981 Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela.
  • 1985 Valparaíso, no te Vayas, Galería Praxis, Santiago, Chile.
  • 1987 Pequeñas Pinturas Antes, Ahora, Después. Galería Praxis. Santiago, Chile.
  • 1991 Jaime Bendersky. Galería Praxis. Santiago, Chile.
  • 1994 Obras recientes. Galería Tomás Andreu, Santiago, Chile.


Exposiciones colectivas: [3]

  • 1976 Sala de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Chile.
  • 1976 Medio Siglo de Pintura Chilena, Sala del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
  • 1977 Pintura Contemporánea Chilena, Sala del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
  • 1978 Sala del Colegio de Arquitectos, Santiago, Chile.
  • 1978 Salón de 16 Pintores Chilenos, Sala del Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura, Santiago, Chile.
  • 1979 Docentes Pintores, Sala de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 1979 Exposición Itinerante de Pintura Chilena Contemporánea, Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación, Chile.
  • 1979 Sala del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
  • 1979 Los Arquitectos Pintores, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 1981 Ocho Pintores, Galería Arte Actual, Santiago, Chile.
  • 1986 Exposición Artistas Contemporáneos Pintan Valparaíso, Galería Municipal de Arte Valparaíso, Valparaíso, Chile.
  • 1987 Exposición y Venta de Pintores y Esculturas Chilenas Federación Wizo de Chile. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
  • 1988 Concurso de Pintura El Paisaje Urbano - El Centro de Santiago, Galería Universidad Católica Los Arcos de Bellavista, Santiago, Chile.
  • 1989 VII Concurso de Pintura Valdivia y su Río, Valdivia e Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
  • 1990 Arte Industria. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
  • 1990 Salón Velux, Dinamarca.
  • 1992 El artista ayuda al niño, Galería de Arte Jorge Carroza L., Santiago, Chile.
  • 1993 Brocha del Siglo XXI. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
  • 1995 Taller del Pintor, Muestra Colectiva, Instituto Cultural de Providencia, Santiago, Chile.
  • 2002 Artistas Arquitectos, Sala Gasco Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.

Galería Pintura

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Bendersky arquitecto / pintor, Editorial FAU, Santiago, 1999.
  • Galaz, Gaspar e Ivelic, Milan. La Pintura en Chile, Desde la Colonia hasta 1981, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1981.
  • Bindis Fuller, Ricardo. La Pintura Chilena desde Gil de Castro hasta Nuestros Días, Ediciones Philips Chilena, Santiago, 1984.
  • Instituto Cultural de Las Condes, Pintura Contemporánea Chilena: Roberto Matta, Ricardo Yrarrázaval, Nemesio Antúnez, Mario Carreño, Enrique Zañartu, Ernesto Barreda, Sergio Montecino, Ramón Vergara Grez, Jaime Bendersky, Gonzalo Cienfuegos, Guillermo Núñez, Benito Rojo, Gracia Barrios, Roser Bru, Mario Toral, Tomás Daskam, Luis Diharce, Israel Roa, Arlos Ortúzar, Camilo Mori. Santiago, 1977.
  • Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura: 16 Pintores Chilenos, 4 Décadas de Actividad Plástica en el País, texto de Milan Ivelic, Servicio de Cultura y Prensa de la Embajada de Estados Unidos, Santiago, s/f.
  • Museo Nacional de Bellas Artes: La poesía israelí a través de la expresión plástica chilena, Santiago, 1981.
  • Organization of American States, General Secretariat, Museum of Modern Art of Latin America, Selections from the Permanent Collection, Organization of American States, Washington, D.C, 1985.
  • Galería Municipal de Arte Valparaíso, Exposición Artistas Contemporáneos Pintan Valparaíso, Valparaíso, 1986.
  • I.B.M., Colección de Arte Contemporáneo Chileno Edificio IBM, IBM de Chile, Santiago, 1986.
  • Federación Wizo de Chile, Exposición y venta de Pinturas y Esculturas Chilenas, Santiago, 1987.
  • Fundación Praxis Internacional, The Praxis Collection of Graphic Art, Buenos Aires, 1988.
  • Galería Universidad Católica Los Arcos de Bellavista, Concurso de Pintura El Paisaje Urbano, El Centro de Santiago, Banco Security Pacific, Santiago, 1988.
  • Municipalidad de Valdivia, Valdivia y su Río, Concurso de Pintura. Premios otorgados en el VII Concurso Nacional de Pintura Valdivia y su Río, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, 1989.
  • Galería de Arte Jorge Carroza L. y Fundación de Ayuda al Niño Limitado COANIL, V Versión de la Exposición y Remate de Cuadros El Artista Ayuda al Niño, Santiago, 1992.
  • Museo Nacional de Bellas Artes: Brocha del Siglo XXI, Primera Exposición de Pintura Computacional, Santiago, 1993.
  • Apple Chile, Brocha del Siglo XXI, Primer Taller de Pintura Computacional, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1994.
  • Galería de Arte Tomás Andreu, Obras recientes, 1994.
  • Sommer, Waldemar. Colección de Arte Nestlé, Nestlé Chile S.A., Asuntos Públicos, Santiago, 2001.
  • Sala Gasco Arte Contemporáneo, Artistas Arquitectos, chilenos y argentinos: Nemesio Antúnez, Ernesto Barreda, Jacques Bedel, Jaime Bendersky, Luis Benedit, Juan Fontana, Borja Huidobro, Roberto Matta, Clorindo Testa. Texto de Ernesto Barreda, Santiago, 2002.

Referencias

[editar]
  1. a b c d «Jaime Bendersky». UrbiPedia. Consultado el 12 de junio de 2023. 
  2. a b c d e f g Archivo Arquitectos Chilenos, Fondo Jaime Bendersky Smuclir, en poder de Richard von Moltke Cornils.
  3. a b c d e Museo Nacional de Bellas Artes, Artistas Visuales Chilenos (ed.). «Jaime Bendersky». Consultado el 12 de junio de 2023. 
  4. a b c d e f g Paula Donoso Barros (15 de diciembre de 2018). El Mercurio, Economía y Negocios, ed. «Jaime Bendersky: Maestro de dos oficios». 
  5. a b c d e f g «Jaime Bendersky Smuclir». Historia, Jaime Bendersky Arquitectos. Consultado el 12 de junio de 2023. 
  6. Municipalidad de Providencia (2016). «Arquitectura Moderna Residencial en Providencia, Edificio Lota 2752». p. 68. 
  7. «Edificio La Candelaria». ArchDaily. 6 de agosto de 2013. Consultado el 12-06-2023. 
  8. Karina Duque (10 de enero de 2012). ArchDaily, ed. «Centro Comercial Los Cobres de Vitacura». 
  9. «Edificio Galerías Nacionales». AUCA (44): 42-43. 1982. Consultado el 12-06-2023. 
  10. a b «Bendersky, Jaime». Arte de la Argentina. Consultado el 12-06-2023. 
  11. «Jaime Bendersky: un pintor puertas afuera». AUCA (21): 22 - 24. 1971. Consultado el 12-06-2023.