Ir al contenido

Usuario:Xiuhcoatlguerrero/XXChiapas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Chiapas durante la revolución mexicana (1910-1940)

[editar]

Los inicios de la Revolución en Chiapas (1910-1914)

[editar]

El inicio de la revolución mexicana en tierras chiapanecas reactivó el enfrentamiento entre las élites de San Cristóbal de las Casas y las de Tuxtla Gutiérrez. Para San Cristóbal el traslado de la capital a Tuxtla, realizado por Emilio Rabasa en 1892, seguía siendo un gran agravio.[1]​En mayo 1911, a raíz de los Tratados de Ciudad Juárez, Porfirio Díaz dejó la presidencia y abandonó el país. En Chiapas el gobernador Ramón Rabasa abandonó el cargo, desencadenando una lucha política entre los políticos porfiristas de Tuxtla y los declarados maderistas de San Cristóbal. Estos últimos pensaban que la crisis nacional constituía una oportunidad para que los poderes del estado regresaran nuevamente a su ciudad y así recobrar su influencia política y económica.[2]

 Para todas las élites políticas de Chiapas, el llamado de Francisco I. Madero en 1911 a constituir fuerzas políticas con el objetivo de participar en elecciones representó la ocasión ideal para organizarse políticamente mediante la fundación de clubes antirreleccionistas. Los grupos políticos de San Cristóbal exigieron la renuncia del gobernador interino que sucedió a Rabasa y la abolición de la capitación (un impuesto personal). Con esta última demanda buscaban atraer a los indígenas a su causa. Sin embargo, no existía un consenso entre estos maderistas sancristobalenses sobre quien debería ser su candidato para la gubernatura.[3]

 También se fundaron clubes en otras partes del estado de Chiapas. Por mencionar algunos ejemplos, los rabasistas de Tuxtla Gutiérrez, que habían controlado el estado durante el Porfiriato, fundaron un club para impulsar la candidatura de Manuel de Trejo, quien había sido nombrado gobernador interino a la salida de Ramón Rabasa. Otro de los clubes, llamado “Soconusco”, se componía de ganaderos acaudalados de la ciudad de Tapachula que estaban en contra de los productores de café.[4]

Madero y Emilio Vázquez Gómez, quien se desempeñaba como ministro de gobernación de Francisco León de la Barra (presidente interino a la salida de Díaz), se preocuparon por la situación política chiapaneca. Madero y el partido antirreleccionista, después de una reunión con la colonia chiapaneca residente en la ciudad de México, resolvieron apoyar a Flavio Guillén, lo cual no fue bien recibido por los grupos maderistas de Chiapas.[5]​También se mostraron contrarios a este designación los diputados estatales, quienes querían como gobernador interino a Reynaldo Gordillo León.[6]

En este contexto de inestabilidad política y de pugna entre grupos locales, las élites de San Cristóbal de Las Casas se declararon en rebelión el 3 de julio de 1911. Entre los dirigentes de dicha rebelión se encontraban Juan Espinoza Torres, los hermanos Antero y Carlos Ballinas, así como Alberto Pineda Ogarrio quien recibió, por parte de los rebeldes, el grado de teniente coronel. Estos rebeldes tomaron las armas por inconformidad ante la designación de Gordillo León y resolvieron proponer como gobernador interino a Manuel Pineda como gobernador.[7]

El gobernador interino Gordillo Léon creó, entonces, un grupo armado de voluntarios, llamado, “Hijos de Tuxtla” para enfrentar a los sublevados. Sin embargo, Gordillo León tuvo que renunciar el 5 de julio. A Gordillo le sucedió Policarpo Rueda, gobernador que tampoco permaneció mucho tiempo en el cargo, ya que fue removido el 17 de agosto.La situación se agravó, ya que los inconformes de San Cristóbal recurrieron a un líder indígena chamula llamado Jacinto Pérez y apodado “El Pajarito” para que apoyara con indígenas armados a las fuerzas militares de los sancristobalenses. A las fuerzas de “El Pajarito” se unieron también unos indígenas de Soyaló al mando de Juan González.[8]

Las fuerzas rebeldes lanzaron una ofensiva que duró una semana, en la cual lograron tomar Ixtapa, Chicoasén, La Concordia, San Bartolomé, Copainalá, Simojovel, Chiapilla, San Gabriel (ahora El Palmar, municipio de Chiapa de Corzo), Solistahuacán y Chiapa de Corzo. Esta última ciudad retiró su respaldo al gobierno del estado el 24 de septiembre. Sin embargo, la ocupación de esas localidades no fue duradera. El 8 de octubre las fuerzas gubernamentales retomaron Chiapa de Corzo y comenzaron una contraofensiva que se prolongó a lo largo de cuatro días, en la cual los rebeldes de San Cristóbal perdieron las poblaciones más importantes que habían ocupado.[9]

El 13 de octubre se alcanzó un acuerdo entre los líderes sancristobalenses y los tuxtlecos. Los rebeldes reconocieron al gobierno asentado en Tuxtla y entregaron dos días después las armas. A cambio de esto, obtuvieron una amnistía para los participantes en la rebelión. Posteriormente, se convocó a elecciones para elegir un nuevo gobernador interino. Los principales candidatos fueron Reynaldo Gordillo y José Antonio Rivera G. El resultado fue muy reñido.  Un mes después de haberse efectuado las elecciones, el Congreso del Estado anuló las votaciones de Palenque y Chilón, con lo cual le otorgó la victoria a Gordillo León, quien había recibido el respaldo de los políticos tuxtlecos. Gordillo sólo duró en funciones un mes y fue sustituido por Flavio Guillén.[10]

Por su parte, los indígenas que participaron junto con los rebeldes de San Cristóbal no recibieron alguna solución a sus demandas, que eran la abolición del sistema de enganche de trabajadores para las fincas de café del Soconusco y la recuperación de las tierras que les habían quitado los ladinos. Además, muchos de los indígenas que fueron hechos prisioneros durante la revuelta fueron desorejados.[11]

  Flavio Guillén fue visto inicialmente como una figura ligada a los políticos rabasistas; sin embargo actuó de forma conciliadora. Durante su gubernatura  impulsó la creación de partidos para encausar las demandas políticas de los distintos grupos del estado. En Tuxtla se formó el Partido Liberal Chiapaneco, que reunió a los grupos de las tierras bajas con intereses comerciales y agrícolas. Por su parte, en San Cristóbal se fundó el Partido Popular Chiapaneco, que tenía como bandera política regresar la sede del gobierno del estado a San Cristóbal. Esa política conciliadora de Guillén se manifestó también en las elecciones de 1912 en las que se renovó la legislatura local y se eligieron los diputados y senadores federales. El gobernador se mantuvo al margen de los comicios y no favoreció a ninguna de las fuerzas políticas.[12]

Flavio Guillén tomó varias medidas laborales para mejorar la situación de los campesinos e indígenas. En diciembre de 1912 expidió una ley laboral en la que se prohibía que los empleadores acumularan deudas de sus trabajadores por más de un año, así como que las deudas se heredaran de padres a hijos. También se establecía una jornada laboral máxima de diez horas diarias y se pedía a los patrones asegurar a sus trabajadores frente a alguna incapacidad para trabajar.[13]​ Aunque se expidieron esas leyes, el sistema de enganche para las fincas de café permaneció casi igual que antes de la rebelión de 1911.[14]

 En los municipios indígenas, los ladinos siguieron controlando los ayuntamientos, desde los cuales vigilaban que los indígenas enganchados cumplieran con sus contratos y desquitaran con su trabajo el anticipo que se les había dado. En fincas los propietarios continuaron endeudando a los mozos (peones acasillados) para que tuvieran que permanecer trabajando ahí. Sin embargo, en Chamula el control de los ladinos sobre el ayuntamiento disminuyó. Los puestos en el ayuntamiento constitucional pasaron a ser ocupados por los indígenas monolingües de más edad que habían desempeñado cargos tradicionales. Aunque, el enganche forzoso ya no practicaba, los chamulas seguían dependiendo del trabajo en las fincas cafetaleras y en las tierras bajas para asegurar su subsistencia.[15]

 El gobierno de Guillén terminó con el derrocamiento de Madero en febrero de 1913, cuando Gordillo León, quien lo sustituía provisionalmente mientras viajaba a la Ciudad de México, apoyo el golpe de Estado de Victoriano Huerta. Éste designó como gobernador de Chiapas al general Bernardo A.Z. Palafox, militar que recibió el apoyo de las élites políticas de San Cristóbal. En cambio, otros grupos se levantaron en armas a favor de las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza., dando lugar en varias regiones del estado a algunos enfrentamientos entre los constitucionalistas y las fuerzas armadas simpatizantes de Huerta.[16]

Huerta fue derrotado militarmente por el ejército constitucionalista en 1914. En Chiapas, Palafox fue removido de la gubernatura. El 14 de septiembre de ese año, llegó a Chiapas, al frente de la 21ª división, el general Jesús Agustín Castro, comisionado por Venustiano Carranza para hacerse cargo de la gubernatura. Castro entró rápidamente en conflicto con las élites políticas chiapanecas. Al poco tiempo de su llegada, disolvió el Congreso del Estado y el Tribunal Superior de Justicia. El 14 de diciembre de ese año aprobó una ley que limitaba fuertemente las actividades de la Iglesia, al prohibir la confesión, legalizar el divorcio, clausurar conventos y reducir la celebración de misas a una vez por semana. También confiscó las propiedades del antiguo obispo de San Cristóbal, Francisco Orozco y Jiménez.[17]

En octubre de 1914, aprobó la denominada Ley de Obreros, que también fue conocida como Ley de Liberación de Mozos. En ella se prohibía el peonaje por deudas y el enganche, y se cancelaban las adeudos de los trabajadores en las tiendas de raya. También se fijaba una jornada de diez horas para los trabajadores, se fijaban salarios mínimos y se establecían seguros por accidentes o  discapacidad, además se estipulaba que los propietarios rurales debían establecer escuelas para los hijos de sus trabajadores.[18]

 Las tropas de Castro entraron en conflicto con la población civil. Capturaron y fusilaron a ex funcionarios y a antiguos líderes políticos, como fue el caso de Jacinto Pérez, quien fue arrestado y fusilado en octubre de 1914.[19]​Los habitantes de las tierras bajas, principalmente, decidieron tomar nuevamente las armas en contra del gobierno de Jesús Agustín Castro. Ello dio inicio la rebelión mapache.

La rebelión de los mapaches (1914-1920)

[editar]

El dos de diciembre de 1914 se reunieron 40 finqueros a orillas del rio Canguí, (municipio de Chiapa de Corzo), y acordaron levantarse en armas en contra de las tropas constitucionalistas. Según ellos, la división carrancista al mando de Jesús Agustín Castro era un “ejército invasor”, que cometía múltiples abusos contra la población civil. Además, estos finqueros se oponían a la Ley de Liberación de Mozos.[20]​ Los alzados eligieron como líder militar a Tiburcio Fernández Ruiz, quien era un joven finquero. Los líderes de estos rebeldes eran, principalmente, propietarios de la Frailesca y Los Cuxtepeques, regiones relativamente marginales. En cambio, los propietarios y los comerciantes de Tuxtla se mantuvieron fieles a Castro. A los finqueros rebeldes se les unieron otros rancheros de las tierras bajas junto con vaqueros, caporales, peones locales, jornaleros y ex militares.[21]​Este grupo recibió el mote de “mapaches” en virtud de que se desplazaban por la noche y comían maíz crudo que arrancaban de las milpas por las que atravesaban.[22]

 En 1914, con la caída de Huerta, los grupos revolucionarios se dividieron. Los villistas y zapatistas, que se adhirieron a la Convención de Aguascalientes, se enfrentaron a las fuerzas constitucionalistas de Carranza. En ese contexto, los mapaches se declararon villistas, al tener como enemigo común a las autoridades carrancistas.

 Los mapaches lograron conseguir apoyos más allá del territorio que controlaban. Así, en la región de Comitán muchos finqueros se aliaron con ellos. En 1916, Alberto Pineda de San Cristóbal, al frente de la “Brigada Las Casas”, se adhirió a su causa, aunque conservando un gran margen de autonomía,. Pineda operó en los departamentos de Las Casas, Chilón, Palenque y Simojovel.[23]

En noviembre de 1916, incursionaron a territorio chiapaneco Félix Díaz y Juan Andrew Almazán, quienes fueron acogidos por los mapaches. En mayo de 1916, los zapatistas comandados por Rafael Cal y Mayor, quienes habían llegado a Chiapas apenas un mes antes, entablaron pláticas con los mapaches para actuar de forma conjunta, pues ambas fuerzas se asumían como convencionalistas. Sin embargo,  la unión entre mapaches y zapatistas no llegó a darse porque Cal y Mayor comenzó a repartir tierras de las haciendas entre los campesinos, política contraria a los intereses de los finqueros mapachistas. La ruptura se hizo visible en agosto de 1916 al producirse choques armados entre las tropas de Tiburcio Fernández y las de Rafael Cal y Mayor.[24]

Los mapaches desarrollaron una técnica de guerrilla, realizando combates cortos y rápidos y huyendo posteriormente sin entablar una batalla frontal contra las fuerzas comandadas por Castro. A diferencia de los carrancistas, los mapaches tenían arraigo popular, por lo cual recibían ayuda de finqueros y rancheros, tanto en dinero, combatientes o suministros, lo que les permitió mantener su lucha en contra de las autoridades carrancistas por cuatro años.

En 1916, los mapaches hicieron un esfuerzo por unificar sus fuerzas militares. Fernández Ruiz acordó con el líder mapache de Comitán, Tirso Castañón, formar un gobierno rebelde, en el que Castañón se desempeñaba como gobernador provisional, mientras que el mando militar lo mantuvo Fernández Ruiz al ser nombrado como jefe de operaciones de la Brigada Libre de Chiapas.

Por su parte, las fuerzas carrancistas no siempre optaron por las armas para derrotar a los mapaches. En septiembre de 1916, el gobernador Pablo Villanueva entabló negociaciones con los rebeldes, estableciendo una “Junta Pacifista”, la cual no logró su propósito.[25]

Carranza, después de haber ocupado la presidencia de México, designó en julio de 1917 al general Salvador Alvarado como jefe de operaciones del sureste. Éste estableció su cuartel en Tabasco y desde ahí envió al general Alejo González a Chiapas a mediados de 1917. Alvarado se trasladó a Chiapas a mediados de marzo de 1918, acompañado de 2,500 efectivos. Alvarado recurrió a la táctica de concentrar a la población rural en los pueblos para privar de apoyos a los mapaches. Éstos respondieron evitando toda confrontación directa con el ejército de Carranza y refugiándose en la serranía. Los enfrentamientos entre mapaches y carrancistas fueron escasos a lo largo de 1918, aunque en 1919 continuaban las escaramuzas que dejaban ver la resistencia que aún podían ofrecer los mapaches.[26]

En el año de 1920 se produjo la ruptura entre Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Obregón y sus partidarios se levantaron en armas por medio del Plan de Agua Prieta. Este conflicto terminó con el asesinato de Carranza en mayo de 1920. Posteriormente se convocó a elecciones donde Obregón resultó ganador, llegando a la presidencia en diciembre de ese año.[27]

En Chiapas durante marzo y abril de 1919, se acordó un alto al fuego entre el ejército y los rebeldes. Fernández Ruiz inició negociaciones con el ejército constitucionalista que finalmente frutificaron cuando se adhirió a la rebelión de Agua Prieta, al negociar su adhesión con el general Albino Lacunza, quien se encontraba al frente de la guarnición de Villaflores. Así, Fernández se incorporó al bando ganador en 1920. Al aliarse con Lacunza y con Obregón, Fernández quedó en una muy buena posición política. Tomó la capital de Chiapas el 27 de mayo de 1920, siendo designado como jefe de operaciones militares. Más tarde, en diciembre, cuando tomó posesión Obregón, el colegio electoral lo declaró gobernador constitucional.

Una vez que Fernández fue designado gobernador llegó a un acuerdo con Cal y Mayor, así como con Pineda, para que dejaran las armas. Éste último fue nombrado jefe de operaciones en Tabasco, mientras que Cal y Mayor recibió un cargo dentro de la burocracia agraria.[28] De esa forma terminó la fase armada de la Revolución en Chiapas.

El gobierno de Tiburcio Fernández (1920-1924)

[editar]

Tiburcio Fernández tomó posesión de la gubernatura de Chiapas en diciembre de 1920. A grandes rasgos su mandato se caracterizó por no aplicar las reformas agraria y laboral que habían sido promulgadas por la constitución de 1917. Uno de los medios para lograr ese objetivo fue no asignar recursos para los inspectores que vigilaban la puesta en práctica de ambas legislaciones. [2]

En 1921 la legislatura estatal aprobó una ley que definía como “pequeña propiedad” las extensiones de tierra menores a 8,000 hectáreas, por lo cual no podían ser objeto del reparto agrario.  Los propietarios que tenían predios mayores a ese límite tenían la posibilidad de decidir cuáles hectáreas querían conservar y podían vender el excedente. A esta ley se agregaron otras que, de igual manera, pusieron trabas al reparto de tierra. Una de ellas autorizaba de nuevo las tiendas de raya y el peonaje acasillado, no teniendo estos últimos trabajadores derecho a recibir tierras.[28]

Tiburcio Fernández integró su gobierno únicamente con mapaches rebeldes, lo que lo enemistó con las élites políticas chiapanecas. Otro factor de descontento fue haber descuidado a los Altos y a la región de Pichucalco.

 El Partido Socialista Chiapaneco, opositor al gobierno de Tiburcio Fernández, se creó el 13 de enero de 1920, en Motozintla. Dicho partido se expandió al Soconusco, enarbolando demandas de carácter laboral, lo que le permitió ganar simpatías entre los trabajadores estacionales de las fincas cafetaleras.[1]

En 1921, el dirigente de ese partido, Ricardo Alfonso Paniagua, estableció una alianza con el general Carlos A. Vidal, quien tenía fincas en Pichucalco, y que desempeñaba un cargo en el Ministerio de Defensa. Ello le permitió a Paniagua fortalecer su trabajo sindical entre los cafetaleros del Soconusco. Para 1924, en el contexto de la rebelión delahuertista, el Partido Socialista Chiapaneco se colocó del lado de Obregón, quien les otorgó su apoyo para las elecciones locales de julio de ese año. El Partido Socialista defendió la candidatura de Carlos A. Vidal en contra del candidato de Tiburcio, Luis Ramírez Corzo.

La legislatura local, bajo el control de Fernández, desconoció los resultados de 58 distritos de un total de 62, lo que provocó un grave conflicto poselectoral. Los partidarios de Vidal crearon su propio congreso local. Cuando Plutarco Elías Calles tomó posesión de la presidencia en diciembre de 1924, nombró a César Córdova como gobernador interino para que convocara a elecciones municipales en abril de 1925 y para gobernador en mayo de ese año. Vidal resultó ganador en estas últimas y tomo posesión el 20 de mayo de 1925. [29]

El gobierno de Carlos A. Vidal (1925-1927)

Las acciones de gobierno de Vidal estuvieron encaminadas a impulsar el reparto agrario, a reorganizar el sistema fiscal y a crear oficinas para regular la contratación de trabajadores para las fincas. Una de sus medidas consistió en cobrar impuestos a los finqueros por el transporte en ferrocarril del café. También expidió leyes para regular el trabajo, entre las que se encuentran las que establecieron la Junta Central de Conciliación y Arbitraje, las Juntas Municipales de Conciliación, las Comisiones Especiales del Salario Mínimo y las Oficinas Investigadoras de Contratos en Comitán, San Cristóbal y Motozintla. Además promulgó una nueva legislación laboral en 1927, que tenía como objetivo que los contratos de trabajo fueran colectivos y se firmaran entre el patrón y el sindicato de los trabajadores. Además las nuevas leyes laborales prohibían la sustitución de trabajadores en huelga.[1]

En agosto de 1927 Vidal se separó de la gubernatura para apoyar la campaña presidencial de Francisco R. Serrano, quien se oponía a la reelección de Álvaro Obregón e impulsaba su propia candidatura, Carlos Vidal, antes de dejar el cargo, nombró como gobernador interino a su hermano Luis. Francisco Serrano, junto con otro aspirante a la presidencia, Arnulfo R. Gómez, planeó una rebelión en contra de Calles. Esa conjura fue descubierta, y el 3 de octubre de 1924 los principales cabecillas fueron arrestados en Cuernavaca. Calles ordenó asesinarlos en Huitzilac. Entre los fusilados se encontraba Carlos A. Vidal.[:Archivo:///C:/Users/VALIA/Downloads/Revolución wikipedia final (Revisado por JPViqueira) (2).docx#%20ftn34 [34]] En Chiapas, el gobernador interino, Luis Vidal, y el presidente de la Cámara de Diputados local, Ricardo Alfonso Paniagua, fueron depuestos de sus cargos y luego fusilados. Con ello, el Partido Socialista Chiapaneco recibió un duro golpe que lo llevó a replegarse momentáneamente. [1]

El gobierno de Raymundo Enríquez (1928-1932)

[editar]

Después del fusilamiento de Luis Vidal y Ricardo Alfonso Paniagua, se nombró como gobernador interino a Federico Martínez Rojas, quien era presidente municipal de San Cristóbal. En marzo de 1928, con la venia de Calles, fue remplazado por Amador Coutiño, quien preparó el camino para el triunfo del ingeniero agrónomo Raymundo Enríquez, el cual había lanzado su candidatura a gobernador en enero de ese año. Raymundo Enríquez ganó las elecciones; aunque los otros contendientes, Luis C. García y Rafael Cal y Mayor, desconocieron el resultado y crearon sus propios congresos locales. Sin embargo, el indefectible apoyo de Calles permitió que Enríquez pudiera tomar posesión de la gubernatura el 1 de diciembre de 1928.[30]

Durante su gobierno, se resolvieron 113 solicitudes de tierra que permitieron el reparto de 171,889 hectáreas de tierra. Sin embargo, esta política agrarista no afectó las fincas de café ni las haciendas de los mapaches de La Frailesca y de los Altos.[31]​ Raymundo Enríquez apoyó la formación en marzo de 1931 de la Confederación Campesina y Obrera de Chiapas. Para resolver los conflictos entre trabajadores y patrones, creó el Departamento de Trabajo, Defensa Proletaria y Bienestar Social, que, entre otras de sus funciones, asesoraba a los campesinos en sus demandas agrarias y supervisaba los contratos colectivos de trabajo.

Enríquez mantuvo relaciones conflictivas con con la Iglesia católica. Respaldó las medidas anticlericales de Calles y mandó clausurar iglesias y limitar el número de sacerdotes a ocho: cinco de la Iglesia Católica Romana, uno evangelista y los restantes miembros de la Iglesia Ortodoxa Mexicana. Así, un único cura tenía que administrar una zona enorme, que comprendía San Cristobal y los municipios tzotziles y tzeltales. En San Cristóbal, se permitió el toque de campanas sólo  tres veces al día.[32]

El gobierno de Victórico Grajales (1932-1936)

[editar]

Los conflictos entre la iglesia y el gobierno se agravaron todavía más durante el gobierno de Victórico Grajales. Grajales llegó a la gubernatura en 1932, apoyado por Plutarco Elías Calles durante el llamado “Maximato”. Algunas de las medidas que Grajales tomó fueron la construcción de carreteras, el apoyo a la educación socialista, que desde su perspectiva tenía como finalidad la desfanatización de la población, la creación de instituciones para apoyar a los indígenas y la implementación de una campaña antialcohólica.[33]​Durante su gestión se construyó la carretera que va de Tuxtla Gutiérrez a Arriaga, con la finalidad de unir el centro de Chiapas con la red ferroviaria del Soconusco.

Las políticas gubernamentales de Grajales que rápidamente chocaron con la iglesia fueron la educación socialista y la campaña de desfanatización.Grajales redujo el número de ministros religiosos autorizados en Chiapas a cuatro y cambió el nombre de los pueblos que hacían referencia a algún santo o a alguna advocación de la Virgen. En enero de 1934 limitó el número de sacerdotes a tan sólo uno para todo el territorio de Chiapas. En octubre de 1934, ordenó la expulsión del obispo y de todos los sacerdotes, a excepción de un padre cismático, quien dejó los hábitos a finales de ese año.

En el otoño de 1934, el gobierno promovió las quemas públicas de imágenes religiosas y de ornamentos religiosos en ciudades como Tuxtla, San Cristóbal, Comitán y Tapachula. En algunas poblaciones como Cintalapa, Coapilla, Zinacantán o en Chamula, los habitantes se opusieron a estas acciones, escondieron a sus santos en cuevas y, en algunos casos, se organizaron para repeler a los llamados “quemasantos”.[34]

En 1935 Grajales reformó el código agrario estatal de 1921 en conformidad de la ley agraria federal de 1933. En esa reforma legislativa, se establecía como límites para la propiedad privada 150 hectáreas en el caso de tierra irrigada, mientras que en terreno montañoso la extensión máxima era de 5,000 hectáreas, al igual que para los cultivos de caña de azúcar, café y cacao. [35]

El triunfo de Lázaro Cárdenas en las elecciones presidenciales de 1934 modificó el panorama político en Chiapas. Los roces entre el nuevo presidente y Grajales no tardaron en producirse. A pesar de ello, Cárdenas decidió mantener a Grajales a la cabeza del estado de Chiapas hasta el término de su mandato, mientras encontraba a un político confiable con quien reemplazarlo. Finalmente, le otorgó su respaldo a Efraín Gutiérrez como candidato a gobernador en las elecciones de 1936.

El gobierno de Efraín Gutiérrez (1936-1940)

[editar]

Para alcanzar el triunfo de Efraín Gutiérrez, los cardenistas consiguieron primero el apoyo del PNR estatal, nombrando a personajes de filiación cardenista en la dirección del partido y en el comité estatal. Además, buscaron el voto de los católicos, al mostrarse más tolerantes con la Iglesia que Grajales. Finalmente, obtuvieron la confianza de muchos indígenas, que constituían un sector muy importante de la población. En esta última tarea, desempeñó un papel de primera importancia Erasto Urbina, un oficial de migración que hablaba tzotzil y tzeltal.

Tras el triunfo de Efraín Gutiérrez, Urbina fue nombrado jefe del Departamento de Protección Indígena, institución desde la cual formó el Sindicato de Trabajadores Indígenas a finales de 1936. Dicho sindicato se hizo cargo de negociar las contrataciones de los indígenas de los Altos para trabajar en las fincas de café del Soconusco.[36]​[:Archivo:///C:/Users/VALIA/Downloads/Revolución wikipedia final (Revisado por JPViqueira) (2).docx#%20ftn43 ]]Urbina logró, también, reemplazar a los secretarios ladinos que controlaban los municipios indígenas por jóvenes tzotziles y tzeltales bilingües y alfabetizados, muchos de los cuales habían participado con él en los comités electorales que impulsaron la candidatura de Gutiérrez.  Algunos de estos jóvenes siguieron controlando los municipios de Los Altos después de la década de 1940, al desplazar del poder local también a los ancianos monolingües y al actuar como intermediarios entre las comunidades y las agencias gubernamentales. El poder de estos intermediarios bilingües se consolidó cuando, el 1 de enero de 1939, el Departamento de Protección Indígenas anunció que solo trataría con presidentes municipales bilingües. [37]

Efraín Gutiérrez repartió tierras en Los Altos y en el Soconusco. En esta última región el reparto comenzó en marzo de 1939, al expropiar tierras a poderosos finqueros. Uno de los que más hectáreas perdió fue Enrique Braun: cerca de la mitad de las 7,988 hectáreas repartidas en marzo le habían pertenecido a él. En 1940, el gobierno de Gutiérrez expropió tierras de las fincas no sólo del Soconusco sino también de la región de Motozintla.[38]

Demografía

[editar]

Durante el periodo de 1910 a 1940, la población de Chiapas conoció un crecimiento importante, con la única excepción de la década de 1910. Ese año, el estado contaba con un total de 438,843 habitantes.[39]​Como resultado de los enfrentamientos armados y, sobre todo, de la epidemia de la gripe española, ese número se redujjo a 421,744 habitantes.[40]​Para el año de 1940, la población se había recuperado y alcanzaba la cifra de 679,885 habitantes. Durante todo el periodo el porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena se mantuvo en torno a la tercera parte del total.[41]

Economía

[editar]

La economía de Chiapas, después de la revolución y durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, tuvo como actividades principales: la ganadería, el cultivo de café y de cacao. En 1940 Chiapas se criaba el 3.66% del ganado vacuno nacional; el 4.79% del equino; el 4.55% del ovino 4.55%; el 7.80% del el porcino y el 7.39% de las aves de corral.[42]

Las principales zonas ganaderas de Chiapas eran: para el ganado porcino, las Llanuras del Golfo y el valle del Grijalva; para el ganado ovino Los Altos; para el vacuno, La Frailesca, Cintalapa y Jiquipilas. También se criaba este último tipo de ganado en Los Cuxtepeques, Venustiano Carranza (antes San Bartolomé de Los Llanos), La Trinitaria (antes Zapaluta); Comitán, Ocosingo; Palenque, Playas de Catazajá y Salto de Agua.[43]

 En el caso del cacao, las dos zonas productoras más importantes eran la parte sureste del Soconusco y la zona zoque. Se ha contabilizado que después de la lucha armada la producción de esta semilla decayó, pasando de 1,500 toneladas entre 1920 a 1925 a menos de 1,000 en el periodo de 1930 a 1933. La producción se recuperó después hasta alcanzar un total de 5,675 toneladas en 1943. [44]

 El café, por su parte, se producía principalmente en el Soconusco, Los Altos y la Selva.  La producción en Chiapas durante el periodo de 1909-1910 alcanzó una producción de 120 000 quintales. Se llegó a un nivel máximo en 1914-1915 de 177 000 quintales, a pesar de las luchas. En el periodo de 1919-1920 la producción se redujo a 130 000 quintales. Pero entre 1929-1930, volvió a aumentar hasta alcanzar los 298,000 quintales. Desde inicios del siglo XX, Chiapas se mantuvo en el segundo lugar nacional en cuanto a la producción de café. En 1925 produjo el 30% del total nacional. [45]

Bibliografía

Benjamin, Thomas “¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana y las rebeliones locales” en Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia, México, UNAM- CIESAS-UDG, 1995.

——— “Revolución interrumpida: Chiapas y el interinato presidencial, 1911” Historia Mexicana 117, (1980).

———Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social, México, Grijalbo, 1995.

García de León, Antonio, Ejército de ciegos: testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes, 1914-1920, México, Toledo, 1991

———Resistencia y utopía: memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia , México, Era, 1997.

Grollova, Daniella, “Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco” Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia,, México, UNAM- CIESAS-UDG, 1995.

Gustavo López Gutiérrez, Gustavo, Chiapas y sus epopeyas heroicas III. Historia general, Tuxtla Gutiérrez, Estado Mayor de la Defensa Nacional, 1939.

Gutiérrez, Sergio Nicolás, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920, Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaria de Educación, 2004.

Hernández, Alicia, “La defensa de los finqueros en Chiapas 1914-1920”, Historia Mexicana 111, (1979)

Lewis, Stephen, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 ,México, UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015,

——— “¿Patria (chica) o muerte? Tres episodios de lucha por la “soberanía chiapaneca, 1914-1940” en Olivia Gall, ed. Chiapas: sociedad, economía, política y cultura, México, UNAM, 2001.

Moscoso, Prudencio, Jacinto Pérez “Pajarito: el último líder chamula, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas,1972.

Ríos Figueroa, Julio, Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas: dos estudios históricos, México, UNAM, 2002.

Rocío Ortiz, Rocío, Lengua e historia entre los zoques de Chiapas: castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón zoque de Chiapas (1870-1940), Zamora, COLMICH, 2012.

Rus, Jan “La Comunidad Revolucionaria Institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968," en Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia , México, UNAM- CIESAS-UDG, 1995.

--- “Revoluciones contenidas: Los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 19190-1925” en Mesoamérica 46, (enero-diciembre de 2004).


[3] Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaria de Educación, 2004) 52.

[4] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995), 125.

[5] Thomas Benjamin, “Revolución interrumpida: Chiapas y el interinato presidencial, 1911” Historia Mexicana 117, (1980), 82-83.

[6] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995), 125.

[7] Thomas Benjamin, “Revolución interrumpida: Chiapas y el interinato presidencial, 1911” Historia Mexicana 117,  (1980), 83.  Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaría de Educación, 2004). 53. Gustavo López Gutiérrez, Chiapas y sus epopeyas heroicas III. Historia general (Tuxtla Gutiérrez: Estado Mayor de la Defensa Nacional, 1939),16.

[8] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : Universidad Autónoma de Chiapas : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 48. Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaria de Educación, 2004), 55.

[9] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo,1995), 125. Prudencio Moscoso, Jacinto Pérez “Pajarito: el último líder chamula (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas,1972 )43.

[10] Thomas Benjamin, “¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana y las rebeliones locales” en Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 178.

[11] Jan Rus, “Revoluciones contenidas: Los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 19190-1925” en Mesoamérica 46, (enero-diciembre de 2004), 71.

[12] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995), 135.

[13] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995), 135.

[14] Jan Rus, “Revoluciones contenidas: Los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 19190-1925” en Mesoamérica 46, (enero-diciembre de 2004), 71.

[15] Jan Rus, “Revoluciones contenidas: Los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 19190-1925” en Mesoamérica 46, (enero-diciembre de 2004), 71.

[16] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995), 136-140.

[17] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 48. Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995), 141-143.

[18] Stephen Lewis, “¿Patria (chica) o muerte? Tres episodios de lucha por la “soberanía chiapaneca, 1914-1940” en Olivia Gall, ed.  Chiapas: sociedad, economía, política y cultura, (México:UNAM, 2001), 96

[19] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 49. Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995), 144.

[20] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)146. Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015),52.  Antonio García de León, Ejército de ciegos: testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes, 1914-1920, (México: Toledo, 1991), 9.

[21] Thomas Benjamin, “¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana y las rebeliones locales” en Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 188-189.

[22] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)146

[23] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995),146-150. Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutierrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaría de Educación, 2004), 149-150. Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaría de Educación, 2004), 63.

[24] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)151. Antonio García de León, Resistencia y utopía: memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia (México: Era, 1997), 320. Rocío Ortiz, Lengua e historia entre los zoques de Chiapas: castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón zoque de Chiapas (1870-1940) (Zamora: COLMICH, 2012), 145.

[25] Alicia Hernández, “La defensa de los finqueros en Chiapas 1914-1920”, Historia Mexicana 111, (1979), 361.

[26] Alicia Hernández Chávez “La defensa de los finqueros en Chiapas 1914-1920”, Historia Mexicana 111, (1979),363. Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaría de Educación, 2004),67. Thomas Benjamin, “¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana y las rebeliones locales” en Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 191. Gustavo López Gutiérrez, Chiapas y sus epopeyas heroicas III. Historia general (Tuxtla Gutiérrez: Estado Mayor de la Defensa Nacional, 1939), 235.

[27] Alicia Hernández Chávez “La defensa de los finqueros en Chiapas 1914-1920”, Historia Mexicana 111, (1979),364. Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaria de Educación, 2004),69.

[28] Sergio Nicolás Gutiérrez, Chiapas histórico: de la independencia a la revolución, 1821-1920 (Tuxtla Gutiérrez: Gobierno de Chiapas-Dirección de Divulgación de la Secretaria de Educación, 2004),69.

[29] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 55.

[30] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 55. Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)146

[31] Daniela Grollova, “Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco” Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 202- 203.

[32] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)186. Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 77-79.

[33] Daniela Grollova, “Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco” Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 209. Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)180-188.

[34] Daniela Grollova, “Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco” Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 211. Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)192.

[35] Daniela Grollova, “Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco” Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 211-212. Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995)193.

[36] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 80-81. Daniela Grollova, “Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco” Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 212.

[37] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015), 137-138.

[38] Julio Ríos Figueroa, Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas: dos estudios históricos (México: UNAM, 2002), 44-46.

[39] Julio Ríos Figueroa, Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas: dos estudios históricos (México: UNAM, 2002),83-86.

[40] Julio Ríos Figueroa Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas: dos estudios históricos (México: UNAM, 2002), 83-86. Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015),139-143.

[41] Julio Ríos Figueroa, Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas: dos estudios históricos (México: UNAM, 2002), 88.

[42] Thomas Benjamin, Tierra rica, pueblo pobre; historia política y social (México: Grijalbo, 1995) 208. Stephen Lewis, La revolución ambivalente : forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : Universidad Autónoma de Chiapas : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015)235.  Julio Ríos Figueroa, Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas: dos estudios históricos  (México: UNAM, 2002)82.

[43] Jan Rus, "La Comunidad Revolucionaria Institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968," en Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 259.

[44] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : Universidad Autónoma de Chiapas : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015) 252-253.  Jan Rus, "La Comunidad Revolucionaria Institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968," en Juan Pedro Viqueria y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México: UNAM- CIESAS-UDG, 1995), 259-262

[45] Stephen Lewis, La revolución ambivalente: forjado estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (México: UNAM- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : Universidad Autónoma de Chiapas : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2015)293-294.

[46] Censo y división territorial del estado de Chiapas, verificado el domingo 27 de octubre de 1910 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística de la República; concentrados por una oficina especial dirigida por el ciudadano J. Abel Cruz, como jefe de la sección de estadística de la Secretaría General de gobierno; y mandados publicar por el gobernador constitucional del estado, señor don Flavio Guillen, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Estado, dirigida por Félix Santaella, 1912, pp. 3-5. [CUID, Fondo Víctor Manuel Castillo, 607].

[47] Censo general de habitantes: 30 de noviembre 1921. Estado de Chiapas, México, Departamento de la Estadística Nacional, 1925-1928, pp. 260-265.

[48] 6º Censo de población, 1940. Chiapas, México, Secretaría de la Economía Nacional, 1943.

[49] Moisés de la Peña, Chiapas Económico tomo II (Tuxtla Gutiérrez: Departamento de Prensa y Turismo, 1951, p. 472.

[50] Moisés de la Peña, Chiapas Económico tomo II (Tuxtla Gutiérrez: Departamento de Prensa y Turismo, 1951, p. 480.

[51] Moisés de la Peña, Chiapas Económico tomo III (Tuxtla Gutiérrez: Departamento de Prensa y Turismo, 1951, p. 926.

[52]Moisés de la Peña, Chiapas Económico tomo III (Tuxtla Gutiérrez: Departamento de Prensa y Turismo, 1951, p.976.

  1. a b c d Viqueira Albán, Juan Pedro; Ruz, Mario Humberto (2004). «Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco». Chiapas: los rumbos de otra historia (en spanish). Instituto de Investigaciones Filológicas : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. p. 211. ISBN 9789683648365. OCLC 123084561. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  2. a b Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás (2004). Chiapas histórico. (en spanish). Gobierno de Chiapas : Secretaría de Educación. p. 69. OCLC 494301414. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  3. Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás (2004). Chiapas histórico:. de la independencia a la revolución, (en spanish). Gobierno de Chiapas : Secretaría de Educación. p. 52. OCLC 182584021. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  4. Benjamin, Thomas; Vera Herrera, Ramón (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre: historia política y social (en spanish). Grijalbo. p. 125. ISBN 9789700505718. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  5. Benjamin, Thomas (1980). «Revolución interrumpida: Chiapas y el interinato presidencial - 1911». histmex Historia Mexicana (en spanish) 30 (1): 82-83. ISSN 0185-0172. OCLC 5791926742. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  6. Benjamin, Thomas; Vera Herrera, Ramón (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre: historia política y social (en spanish). Grijalbo. p. 125. ISBN 9789700505718. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  7. Benjamin, Thomas (1980). «Revolución interrumpida: Chiapas y el interinato presidencial - 1911». histmex Historia Mexicana (en spanish) 30 (1): 83. ISSN 0185-0172. OCLC 5791926742. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  8. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 48. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  9. Moscoso Pastrana, Prudencio (1972). Jacinto Pérez, "Pajarito", el último líder chamula (en spanish). p. 43. OCLC 1038789076. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  10. Viqueira Albán, Juan Pedro; Ruz, Mario Humberto (2004). «“¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana y las rebeliones locales». Chiapas: los rumbos de otra historia (en spanish). Instituto de Investigaciones Filológicas : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. ISBN 9789683648365. OCLC 123084561. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  11. Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 1910-1925 (en spanish). 2004. p. 71. OCLC 806737802. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  12. Benjamin, Thomas; Vera Herrera, Ramón (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre: historia política y social (en spanish). Grijalbo. p. 135. ISBN 9789700505718. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  13. Benjamin, Thomas; Vera Herrera, Ramón (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre: historia política y social (en spanish). Grijalbo. p. 135. ISBN 9789700505718. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  14. Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 1910-1925 (en spanish). 2004. p. 71. OCLC 806737802. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  15. Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 1910-1925 (en spanish). 2004. p. 71. OCLC 806737802. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  16. Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 1910-1925 (en spanish). 2004. p. 71. OCLC 806737802. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  17. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 48. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  18. Gall, Olivia (2001). «“¿Patria (chica) o muerte? Tres episodios de lucha por la “soberanía chiapaneca, 1914-1940». Chiapas: sociedad, economía, interculturalidad y política (en spanish). Universidad Nacional Autónoma de México. p. 96. ISBN 9789683694942. OCLC 49979518. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  19. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 49. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  20. Benjamin, Thomas, 1952- (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre : historia política y social. Grijalbo. p. 146. ISBN 9700505715. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  21. Viqueira Albán, Juan Pedro. Ruz, Mario Humberto. (2004). «¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana y las rebeliones locales». Chiapas : los rumbos de otra historia. Instituto de Investigaciones Filológicas. p. 188-189. ISBN 9683648363. OCLC 123084561. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  22. Benjamin, Thomas, 1952- (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre : historia política y social. Grijalbo. p. 136. ISBN 9700505715. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  23. Benjamin, Thomas, 1952- (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre : historia política y social. Grijalbo. p. 146-150. ISBN 9700505715. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  24. Ortiz Herrera, María del Rocío. (2012). Lengua e historia entre los Zoques de Chiapas : castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el corazón Zoque de Chiapas (1870-1940). El Colegio de Michoacán. p. 145. ISBN 9786078257171. OCLC 844938619. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  25. «Resultados para 'La defensa de los finqueros en Chiapas 1914-1920' [WorldCat.org]». www.worldcat.org. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  26. Viqueira Albán, Juan Pedro. Ruz, Mario Humberto. (2004). «Primero viva Chiapas! La revolución mexicana y las rebeliones locales». Chiapas : los rumbos de otra historia. Instituto de Investigaciones Filológicas. p. 191. ISBN 9683648363. OCLC 123084561. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  27. Chávez, Alicia Hernández (1979). «La defensa de los finqueros en Chiapas 1914-1920». histmex Historia Mexicana (en spanish) 28 (3): 364. ISSN 0185-0172. OCLC 5543883988. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  28. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 55. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  29. Benjamin, Thomas, 1952- (1995). Chiapas tierra rica, pueblo pobre : historia política y social. Grijalbo. p. 186. ISBN 9700505715. OCLC 1097685346. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  30. Ríos Figueroa, Julio (2002). Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas : dos estudios históricos (en spanish). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste. p. 44-46. ISBN 9789683698445. OCLC 295009113. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  31. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 80-81. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  32. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 137-138. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  33. Ríos Figueroa, Julio (2002). Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas : dos estudios históricos (en spanish). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste. p. 83-86. ISBN 9789683698445. OCLC 295009113. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  34. Ríos Figueroa, Julio (2002). Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas : dos estudios históricos (en spanish). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste. p. 88. ISBN 9789683698445. OCLC 295009113. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  35. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 235. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  36. Viqueira Albán, Juan Pedro; Ruz, Mario Humberto (2004). «La Comunidad Revolucionaria Institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968». Chiapas: los rumbos de otra historia (en spanish). Instituto de Investigaciones Filológicas : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. p. 259. ISBN 9789683648365. OCLC 123084561. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  37. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 252-253. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  38. Lewis, Stephen E.,. La revolucíon ambivalente : forjando estado y nación en Chiapas, 1910-1945 (Primera edición en español edición). p. 293-294. ISBN 9786070275548. OCLC 968216836. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  39. Censo y división territorial del estado de Chiapas, verificado el domingo 27 de octubre de 1910 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística de la República; concentrados por una oficina especial dirigida por el ciudadano J. Abel Cruz, como jefe de la sección de estadística de la Secretaría General de constitucional del estado, señor don Flavio Guillen. Imprenta del Estado. 1912. p. 3-5. 
  40. Censo general de habitantes: 30 de noviembre 1921. Departamento de la Estadística Nacional. 1925-1928. p. 260-265. 
  41. 6º Censo de población, 1940. Secretaría de la Economía Nacional. 1943. 
  42. Peña, Moises T. de la; Miramontes, Hilario; Mesa A; Manuel; Calzada, Rómulo (1951). Chiapas económico (en spanish). Depto. d ePrensa y Turismo, Secc. Autográfica. p. 472. OCLC 651266988. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  43. Peña, Moises T. de la; Miramontes, Hilario; Mesa A; Manuel; Calzada, Rómulo (1951). Chiapas económico (en spanish). Depto. d ePrensa y Turismo, Secc. Autográfica. OCLC 651266988. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  44. Peña, Moises T. de la; Miramontes, Hilario; Mesa A; Manuel; Calzada, Rómulo (1951). Chiapas económico (en spanish). Depto. d ePrensa y Turismo, Secc. Autográfica. p. 926. OCLC 651266988. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  45. Peña, Moises T. de la; Miramontes, Hilario; Mesa A; Manuel; Calzada, Rómulo (1951). Chiapas económico (en spanish). Depto. d ePrensa y Turismo, Secc. Autográfica. p. 976. OCLC 651266988. Consultado el 30 de mayo de 2019.