Ir al contenido

Usuario discusión:79.145.184.110

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, 79.145.184.110. Te agradeceré que no elimines arbitrariamente contenido en los artículos de Wikipedia . Al hacerlo, obligas a otros editores a perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empañas la imagen que puede hacerse un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo, por lo que podrías ser bloqueado. Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer ensayos de edición. Gracias. wikisilki 02:12 23 dic 2009 (UTC)[responder]

anarcocapitalismo

[editar]
The Libertatis Æquilibritas es un símbolo usado por anarco-capitalistas.

El anarco-capitalismo, también conocido como sistema de ley policéntrica y llamado algunas veces "anarquismo de mercado" (aunque esta última definición no sería la apropiada puesto que se refiere a otra ideología, por eso puede ser rechazada en muchas ocasiones), es una filosofía política basada en la idea de la libertad del individuo (desde la perspectiva liberal y a través de su visión del capitalismo) y sus corolarios lógicos: el derecho absoluto a la propiedad privada y la prohibición de la coacción o el fraude en contra de personas o sus propiedades, siendo la ley en una sociedad anarco-capitalista el resultado de la celebración de contratos voluntarios entre individuos libres. A partir de estas premisas, se deriva el rechazo al Estado (como institución que ejerce un monopolio de la violencia en una determinada área geográfica) y la adopción del capitalismo de libre mercado como sistema económico. En el anarco-capitalismo, el monopolio estatal de la violencia (que es financiado por medio de impuestos) sería reemplazado por agencias privadas, que competirían en un mercado de servicios de protección y defensa para los individuos.

Es una corriente económica y política del liberalismo que extrae sus ideas principalmente de la escuela económica austríaca, del liberalismo clásico y del libertarianismo. También toma algunos conceptos que forman parte del anarcoindividualismo, pero desechando o modificando partes importantes de sus principales implicaciones. Así, no se puede considerar que es siquiera una fusión del liberalismo con el anarquismo ya que no toma en cuenta ninguno de los elementales puntos de vista dentro del anarquismo ni forma parte de tal movimiento político, sino que más bien es una derivación exclusiva de varios de los planteamientos liberales libertarianos.

El anarco-capitalismo puede ser considerado como un desarrollo extremo del liberalismo, el cual busca la limitación del poder del estado al mínimo necesario para ser capaz de proteger la vida, propiedades y libertades de los individuos y el incremento al máximo de la libertad individual. Para alcanzar este fin (máximo de libertad posible) los liberales consideran esencial la institución de un estado en ejercicio del monopolio de la violencia, mientras que los anarco-capitalistas consideran que la seguridad y la defensa no conforman una categoría de bienes distintos a los demás y que, por lo tanto, pueden ser producidos más eficiente por corporaciones de manera privada.

Historia

[editar]

La adopción del "capitalismo de libre mercado" en esta filosofía se apoya en el cuerpo de teórico de la escuela austríaca de economía, tal como fue desarrollado por el economista e historiador estadounidense Murray Rothbard, quien fue el primero en intentar una síntesis de las enseñanzas de la escuela austríaca, las doctrinas del liberalismo clásico del siglo XIX y el anarcoindividualismo (aunque sustancialmente modificado). Esta concepción del anarco-capitalismo se basa en argumentos iusnaturalistas, pero otros, como David Friedman, proponen este sistema en base a argumentos consecuencialistas, es decir, la noción que la adopción del anarco-capitalismo produciría mejores resultados que cualquier otra alternativa de orden social y económico.

La adopción del capitalismo como sistema económico, ha causado la reacción de los anarquistas, quienes argumentan que el uso del término anarquismo para referirse a un sistema que no rechaza toda forma de jerarquía es inapropiado. En el anarquismo, no sólo es ilegítima la autoridad del estado, sino también todas las formas de poder impositivo incluyendo la jerarquía derivada de un orden basado en la propiedad privada como el anarco-capitalismo (tales como la jerarquía que gobierna la estructura de las corporaciones o la de los jefes en las empresas).

Fundamentos del anarco-capitalismo

[editar]

El axioma de no-agresión

[editar]

El anarco-capitalismo, tal como lo definen Rothbard y otros se basa fuertemente en el principio libertariano de la no agresión:

Referencia vacía (ayuda) .

Rothbard (1926-1995), uno de los principales teóricos del anarco-capitalismo durante el siglo XX, defiende la tesis de la "auto-propiedad" mediante la eliminación lógica de las únicas dos alternativas: que un grupo de personas pueda ser dueña de otro grupo de personas, o que ninguna persona es dueña absoluta de sí misma. Ambas alternativas fallan en producir una ética universal (que es aplicable por igual a todos los seres humanos), es decir, una ley natural justa, capaz de gobernar a todos independientemente de lugar y época. La única alternativa válida entonces, según Rothabrd, es el principio de auto-propiedad, que según él es a la vez axiomático y universal.[2]

En general, se puede decir que el axioma de no-agresión es una prohibición contra la iniciación de la violencia, o la amenaza del uso de la violencia, contra personas (es decir, violencia directa, asalto, asesinato) o contra la propiedad legítimamente adquirida de estas (es decir, robo, fraude, impuestos)[3]​ A la iniciación de la violencia usualmente se le refiere como agresión o coacción. La diferencia entre anarco-capitalistas y otros liberales básicamente se debe al grado de compromiso con este axioma. Los liberales minarquistas, o liberales clásicos, por ejemplo, conservarían al estado (con su agresión inherente) en una forma limitada y con esferas de acción mínimas, cuyas funciones consistirían solamente en las labores de defensa nacional, seguridad y orden interno y legislación y justicia. En contraste, los anarco-capitalistas rechazan inclusive estos niveles de intervención estatal en las instituciones sociales y definen al estado como un monopolio coercitivo de la legislación y el uso legítimo de la violencia, que es el único ente en la sociedad que obtiene sus ingresos por medio de la agresión legal, un ente cuya existencia viola el axioma central del anarco-capitalismo.[2]

Algunos anarco-capitalistas como Rothbard aceptan el axioma de no-agresión en base a una moral o justicia natural intrínseca. Es en términos del axioma de no-agresión que Rothbard define el anarquismo, como un sistema «que no provee sanción legal para tales agesiones [contra personas o propiedad]» y «lo que el anarquismo propone entonces es la abolición del estado, es decir, la abolición de la institución regularizada de la coacción agresiva»[4]​. En una entrevista con New Banner Rothbard afirma que «el capitalismo es la expresión más completa del anarquismo y el anarquismo la expresión más completa del capitalismo»[5]​. Alternativamente, otros como Friedman usan una perspectiva consecuencialista, en vez de afirmar que la agresión es intrínsecamente inmoral, estos sostienen que una ley en contra de la agresión sólo puede surgir a partir de un contrato entre partes mutuamente interesadas, quienes acuerdan de esta forma abstenerse de iniciar la violencia entre sí.

Propiedad Privada

[editar]

Por soberanía individual se entiende el derecho natural de cada persona a la propiedad sobre su propio cuerpo, mientras que el principio de apropiación original establece que cada quien es propietario legítimo de todos aquellos recursos sin propietario previo, sobre los cuales haya realizado alguna forma de trabajo. En las palabras de Hans-Hermann Hoppe:

Referencia vacía (ayuda) .

Esta es la raíz de los derechos de propiedad en el anarco-capitalismo y donde este se diferencia según ellos del anarquismo. Los anarco-capitalistas defienden el derecho de cada quien a los frutos de su trabajo (lo mismo dicen muchos anarquistas sobre este punto, la diferencia aquí se encuentra en que entienden unos y otros por frutos legítimos del trabajo), independientemente de su necesidad o la de otros. Después de ser creada mediante el trabajo, la propiedad sólo puede cambiar de manos legítimamente cuando es intercambiada voluntariamente (por otra propiedad producida previamente, mediante el trabajo) o cuando es regalada o donada. Las transferencias forzadas, para las cuales una de las partes utiliza o amenaza con utilizar alguna forma de violencia, son consideradas ilegítimas. La apropiación original le permite a un individuo reivindicar como suya cualquier propiedad "virgen", incluso la tierra, y poseerla con el mismo "derecho absoluto" con el que posee su propio cuerpo, al mejorarla o usarla. De acuerdo a Rothbard, la propiedad sólo puede surgir legítimamente a través del trabajo, por lo que la apropiación original de la tierra no es legítima simplemente por proclamarlo o por construir una cerca alrededor que la delimite, sino sólo trabajándola (mezclando el trabajo con la tierra) es que se puede legitimizar la propiedad sobre la tierra.

Aspectos económicos

[editar]

El anarco-capitalismo pretende instaurar, un capitalismo de libre mercado, promueve los derechos de propiedad privada y el libre mercado capitalista (en el sentido de libres de interferencia estatal) como la forma justa y efectiva de organizar todos los servicios. Los derechos de propiedad están definidos a través de los contratos y la ley común es un mecanismo universal para resolver los conflictos. Propone un sistema de ley llamada policéntrica mediante jurisdicciones competitivas entre sí.

Considera las corporaciones capitalistas como el resultado de contratos individuales y por tanto una forma legitima y eficiente de organizar a las personas, con la libertad de escoger un competidor o de entrar en la competencia como una forma universal de preservar y promover la calidad de los servicios.

Resalta el papel de los patrones o jefes capitalistas en la sociedad humana, por tanto no se opone a su autoridad ya que esta queda supeditada y limitada por la voluntad de las partes, así mismo valora toda subordinación voluntaria como legítima especialmente el trabajo asalariado (incluso algunos consideran legítima cualquier servidumbre que no haya sido impuesta por la violencia física), no se opone a la existencia de grandes ganancias e intereses en un mercado especulativo, ni a la acumulación de grandes capitales.

Tampoco se opone a los monopolios si estos son producto del capitalismo de libre mercado, pero se teoriza que sin intervención de Estado estos se reducirían o al menos serían suplantables en cualquier momento debido a la libre competencia. Es decir, si sólo existe un proveedor único para determinado bien o servicio se supone que deberá ser porque los consumidores así lo hayan decidido o porque el proveedor tiene bajo su propiedad privada el control de los recursos y nunca porque esta situación se haya alcanzado coactivamente, ya sea mediante imposiciones legales o por medio de amenazas o violencia física.

Es necesario aclarar que el anarco-capitalismo no propone la abolición de las estructuras del Estado y de sus funciones coercitivas de control social y de violencia legítima (sistema jurídico, policía, ejército, guerra, cárceles, penas, vigilancia, etc.) sino que propone la suplantación del Estado público y su sustitución por organismos privados que provean estos servicios a manera de Estados privados, es decir el traslado de todo tipo de administración pública a la administración privada. Esto en manos o en propiedad privada los capitalistas y sus empresas.

Ejemplos históricos que presentan similitudes con el anarcocapitalismo

[editar]
Interpretación del siglo XIX del Althing en la Mancomunidad Islandesa, en la cual autores como David Friedman y Roderick Long consideran que existieron elementos de una sociedad anarcocapitalista.

Basados en que el anarcocapitalismo es una teoría o una ideología antes que un proceso real, sus críticos dicen que nunca pasará de ser un ideal utópico. Otros, sin embargo, destacan situaciones reales en donde la protección de la libertad y propiedad individuales fueron voluntariamente financiadas antes que provistas por el Estado a través de los impuestos.

La Islandia medieval

[editar]

Según David Friedman, "las instituciones islandesas medievales tuvieron varias características peculiares e interesantes; podrían haber sido creadas por un economista chiflado para probar los alcances en los cuales los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en la mayoría de sus funciones fundamentales".[7]​ Aunque no la califica directamente como anarcocapitalista, Friedman arguye que la Mancomunidad Islandesa entre los años 930 y 1262 presentó "algunas características" de la sociedad anarcocapitalista (debido a la existencia de un sistema legal sencillo, la seguridad era enteramente privada y capitalista), aportando algunas evidencias de cómo una sociedad de ese tipo funcionaría. "Aún cuando el sistema legal islandés reconocía una ofensa esencialmente "pública", la manejó otorgándole a algunos individuos (elegidos a veces de entre los afectados) el derecho a llevar el caso y recolectar las multas, encajando de esta manera en un sistema esencialmente privado".[7]

El antiguo oeste norteamericano

[editar]

Según la investigación de Terry L. Anderson y P. J. Hill, el Antiguo Oeste de los Estados Unidos de Norteamérica durante el período que va de 1830 a 1900 tuvo similitudes con el anarcocapitalismo ya que "las agencias privadas proveían la base necesaria para una sociedad ordenada donde la propiedad era protegida y los conflictos resueltos", y que la percepción popular común de que el antiguo oeste era caótico y con poco respeto hacia los derechos de propiedad es incorrecta.[8]

Obras anarcocapitalistas

[editar]

No ficción

[editar]

La siguiente es una lista parcial de obras resaltantes que tratan sobre anarcocapitalismo.

  1. Rothbard, Murray N. (1982) "Law, Property Rights, and Air Pollution" Cato Journal 2, No. 1 (Spring 1982): pp. 55-99.
  2. a b Rothbard, Murray N. (1982) 'La ética de la libertad' Madrid, Unión Editorial. (versión electrónica en inglés)
  3. Rothbard, Murray N. (1973) For a New Liberty Collier Books, A Division of Macmillan Publishing Co., Inc., New York: pp.24-25.
  4. Rothbard, Murray N. Society without a State (pdf) Boletín Libertarian Forum (enero de 1975)
  5. Exclusive Interview With Murray Rothbard The New Banner: A Fortnightly Libertarian Journal (25 de febrero de 1972)
  6. Hoppe, Hans-Hermann (2002 Rothbardian Ethics
  7. a b Friedman, David D. (1979) Private Creation and Enforcement of Law: A Historical Case, Retrieved, 12 de agosto, 2005
  8. Anderson, Terry L. y Hill, P. J. An American Experiment in Anarcho-Capitalism: The Not So Wild, Wild West, The Journal of Libertarian Studies

Esta es la página de discusión de un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta o no la usa. Por lo tanto, tenemos que usar su dirección IP numérica para identificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y crees que se han dirigido a ti con comentarios improcedentes, por favor crea una cuenta o entra para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.