Ir al contenido

Usuario discusión:Marcelo/2008-2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la página actual, visitar Usuario Discusión:Marcelo.

Saludos Nuevamente

[editar]

Hola!, bueno mira te digo que he puesto la ubicación de casi todas las batallas en las cuales se han librado en Uruguay, pero lamentablemente no e encontrado la ubicación de algunas batallas como la Batalla de Paso del Correntino, Batalla de Molle y Batalla de Paso del Cuello.

Vi también que vos agregases una Batalla de Rincón, cosa qué yo pensaba qué existió solamente 1, que fue la de 1825. Sobre la batalla del Rincón de 1814 no encontré nada, pero si encuentras información acuérdate que existió otra también.

Por ultimo, te aviso que si quieres votar en el artículo de Invasión Luso-brasileña, para que sea AD o no, xD, puedes hacerlo, por las dudas te paso la Pág. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Candidatos_a_art%C3%ADculos_destacados/Invasi%C3%B3n_Luso-brasile%C3%B1a

Ahh y aclaración, se que pueda ser que tu trabajo sea tedioso, pero evita poner “Provincia de Uruguay” en algún despiste (Como en el de la Batalla de Cagancha), xD que lo e visto y me causo mucha gracia jaja. Adiós Darknightxz (discusión) 00:26 1 may 2008 (UTC)

¡A la p...ipeta!

[editar]

Flor de listado de batallas y entreveros, eso sí que es aportar información a la gente...ah, sí editás el artículo referido a la jujeña Batalla de Quera probablemente sea interesante meter que tal batalla ha resultado tema para muchas de las novela escritas por Héctor Tizón (por ejemplo "Fuego en Cochinoca" y "El cantar del profeta y el bandido"...y hablando de "bandidos" es otra cuestión ¿te suena un "Poncho Blanco" que vivía en Corrientes?. Saludos.-- José "¿y usted qué opina?" 23:14 1 may 2008 (UTC) P.S.:pa más datos, ese "bandido rural" llamao Poncho Blanco vivía hacia el este de Corrientes a inicios de siglo XX.
-- José "¿y usted qué opina?" 03:33 2 may 2008 (UTC)

Más guerras

[editar]

Preparándote el camino a tu siguiente obra magna sobre la guerra de independencia, armé Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú. Saludos.Nerêo (discusión) 03:52 6 may 2008 (UTC)

Estimado

[editar]

Estimado amigo, es al contrario, el cambio que yo hice como ves aquí es pasar de Guerra Grande (Uruguay) a Guerra Grande porque lo consideré redundante!. Por otra parte, lamento no poder ayudarte en el sentido que necesitas, ya que, a pesar de que he trabajado en algunos artículos de historia uruguaya, no tengo un conocimiento cabal de la misma. Te mando un abrazo. --Zeroth (discusión) 18:37 6 may 2008 (UTC)

Mapa

[editar]

hola marcelo! empecé el mapa, lo colgué en la Coalición del Norte, pero espero correcciones, por ejemplo, me parece que misiones estaba ocupada por paraguay, me gustaría colorear también las diferencias en el Estado Oriental en ese año (1840), creo que montevideo liberal, y el resto federal. y tal vez los limites de los pueblos indigenas cerca de santiago necesiten arreglos. Sería bueno marcar el reino de calfulcurá como estado aliado a rosas, no? o como se dice ahora, nacion indigena dentro de la confederación. un abrazo, empiezo a hacer el raid de lavalle.--P R U X O (discusión) 20:33 6 may 2008 (UTC)

Fijate que en el mapa de juan Lavalle puse a misiones bajo dominio de paraguay, si está mejor que en el anterior, cambio coalicion del n orte, si no, cambio éste. abrazo!--P R U X O (discusión) 20:51 6 may 2008 (UTC)

Respuesta demorada

[editar]

Amigo Marcelo, no te estoy apurando, sólo empiezo a incentivarte para lo que imagino harás luego y empiezo a saborear, !tener la historia argentina de todo el siglo XIX al alcance de mis ojos!. Leí por ahí que consultaste unos 30 libros para la lista de las batallas, eso es algo que envidio, pues no tengo esa posibilidad a mano, o mejor no tenía hasta que Google empezó a digitalizar libros y me encuentro algunos como éste: Partes oficiales y documentos relativos á la guerra de la independencia.

En el anexo sobre las batallas pusiste justamente "batallas" a todos los entreveros (parafraseando a José), me pregunto si tenemos un criterio para distinguir entre batalla y combate, además del uso que se dé en la bibliografía, que es la primera regla de distinción pero que no siempre podemos verificar que sea un uso generalizado. En principio yo entiendo (sin que lo halla verificado en fuentes) que una batalla es un enfrentamiento mayor, en el que se utilizan fuerzas de varias unidades y armas, se sigue una estrategia más o menos elaborada, con combates parciales que se dan en distintos sectores a tiempos distintos. Por lo general involucran a ejércitos completos que se hallen en operaciones. En cambio entiendo que un combate es un enfrentamiento menor entre por lo general dos unidades de una sóla arma o varias pero con escasos efectivos, que suelen ser tropas de avanzada o retaguardia de ejércitos mayores. La estrategia utilizada suele ser simple o no existe ya que el enfrentamiente se produce por sorpresa o por un simple choque. Los tiempos suelen ser breves y en general se decide todo en una sóla refriega. Pienso que las gran mayoría de las batallas de la lista han sido sólo combates, a veces con fuerzas que no pasaban de algunas docenas de soldados.

Respecto a los temas antárticos argentinos, edité sin mayor criterio algunas cosas, un poco por vergüenza de que en la Wiki en inglés tengan el tema mucho más desarrollado que en la nuestra y nos falte no sólo la biografía de Leal, sino que otras como las de Sobral y Quijada. Me queda la duda de en que ciudad vivís ¿Bariloche?. Un abrazo desde la Esparta argentina.Nerêo (discusión) 17:46 10 may 2008 (UTC)

En la página de Libros de Google están los libros digitalizados en la que podés leer algunos libros completos, otros parcialmente y otros apenas algunos párrafos. Hasta el momento en que te escribí el mensaje se podía ver completo el libro Partes oficiales y documentos relativos á la guerra de la independencia, no el que mencionás Partes de batallas de las guerras civiles', que también está pero muy restringido. Sin embargo ahora restringieron el primero, no sé si utilizan un sistema rotativo para mostrarlos completos y restringirlos, pero sospecho que basta con que mencione el libro en Wikipedia para que lo saquen, puede ser coincidencia pero me pasó varias veces. Sobre el asunto de las batallas, entiendo que no sea posible hacer una distinción clara, tal vez el criterio debería ser el contrario, llamar combates a todos a menos que se tenga claro que fue una batalla, estoy seguro que habría más aciertos de esa manera. De todas formas sólo es una inquietud mia.

"Esparta argentina" es una analogía que encontré en algún libro para referirse a la muy militarizada Provincia de Entre Ríos, en donde cada ciudadano era un soldado. Saludos.Nerêo (discusión) 05:06 11 may 2008 (UTC)

Mapa

[editar]

hola marcelo, que te parecieron los mapas? hay algo que cambiar? abrazo--P R U X O (discusión) 03:58 11 may 2008 (UTC)

Foto de la Autovía 2

[editar]

Disculpame que te moleste de nuevo con este tema. Le agregué mucha información al artículo pero no tiene ni una mísera foto. ¿Habría alguna posibilidad de que le saques la foto a la ruta 2 desde el puente peatonal como habíamos quedado el año pasado? Saludos, Alpertron (discusión) 21:26 12 may 2008 (UTC)

Yeruá

[editar]

Hola Marcelo, no me mandé así nomás a contradecirte con el departamento, primero busqué en los libros digitalizados de Google ya que es frecuente que los nombres guaraníes de los arroyos se repitan en las diversas partes del ex territorio misionero. El cual finalizaba precisamente en el Yeruá, el arroyo más grande del Departamento Concordia. En la búsqueda de Google apareció el libro Crónicas regionales entrerrianas, que yo cuento entre los tesoros de mi escasa biblioteca. En él Antonio P. Castro dice:

Otro aspecto interesante tiene Yeruá para la historia argentina. En las márgenes de su arroyo se dio el 22 de setiembre de 1839, la segunda batalla contra Rosas, (...)

No veo problema alguno de que hallan acampado sobre algún afluente del arroyo Villaguay, ya que las fuentes del Yeruá se hallan a escasos 10 km del arroyo Villaguay Grande, cuya cuenca se halla enteramente en el Departamento Villaguay. Por la divisoria de ambas cuencas corre la Cuchilla Grande, que separaba hasta 1995 los departamentos Concordia y Villaguay. Ese año fue creado el Departamento San Salvador, a donde tiene sus fuentes hoy el Yeruá, que hasta entonces corría completamente por el Departamento Concordia. Sé que existe un cartel recordatorio a la vera de la Ruta Nacional N° 18 que recuerda la batalla en las cercanías de General Campos (al este), el problema es que cuando pasé por allí no pude saber si estaba dentro del Departamento Concordia o del Departamento San Salvador, por no hallar el cartel que marca el límite con el novel departamento. Yo estimo que la batalla se produjo en la zona limítrofe entre los departamentos Concordia y San Salvador, inclinándome por situarla dentro del primero, pero con margen de duda hasta que vuelva a transitar por la zona. Descarto por supuesto que halla sido dentro del Departamento Villaguay. Un abrazo.Nerêo (discusión) 13:52 15 may 2008 (UTC)

Ahh Marcelo, una cosa más: es posible que no hayas advertido aún que no es correcto el procedimiento de trasladar secciones enteras de un artículo a otro nuevo sin dejar escrito en la caja "Resumen" que se trata de la creación de un artículo nuevo con partes de otro, tanto en el artículo de origen como en el de destino. Esto es necesario para poder seguir la evolución histórica de las contribuciones hechas por distintos usuarios, que como comprenderás, si no se indica de algún modo que provenía de otro artículo en el que otros usuarios trabajaron, quedará como único autor el que haga el traslado de las secciones, pudiendose perder referencias y enlaces diversos que otro usuario no podrá recuperar al no tener trazabilidad el traslado. ¿Se entiende?. Saludos.Nerêo (discusión) 16:27 15 may 2008 (UTC)

No lo tomes por el lado de apropiar aportes, no fue esa mi intensión y no creo que en Wikipedia alguien deba decir "esto es mio", lo que importa es la trazabilidad para poder seguir la historia de las contribuciones y poder volver al artículo original para revisar las fuentes, las discusiones, poder contactarse con los editores, etc. Bien sé lo que vos aportás. Quise trasladarte algo que alguien hace tiempo me señaló a mi, pero ya me estoy arrepintiendo porque quizás no logre llevar la explicación a mi intensión verdadera. Saludos y mejor me voy a dormir, ya que trabajé toda la noche.Nerêo (discusión) 16:48 15 may 2008 (UTC)


Chacho

[editar]

Marcelo, no tengo subida nada ni de Chacho Peñaloza ni de Varela, si encuentro algo lo subo y te aviso. Saludos.--Claudio Elias (discusión) 17:32 15 may 2008 (UTC)

Gracias

[editar]

Gracias por señalarme la userbox, procederé a borrar esa también. Esto es una enciclopedia, no una plataforma de propaganda de temas controversiales (ambos bandos) -- m:drini 02:09 21 may 2008 (UTC)

Yo entiendo que seas una persona comedida y tranquila. PEro el problema es que hay ciertos temas que son particularmente controversiales. Y dado que buscamos tener una comunidad armónica con el objetivo de escribir una enciclopedia, no me parece lo más sabio tener plantillas con texto enlatado para declararse sobre temas espinosos, sobre todo porque luego los ánimos se inflaman (y con temas extra-enciclopédicos) -- m:drini 02:23 21 may 2008 (UTC)

Orán

[editar]

Hola Marcelo, primero te saludo y felicito por tu esfuerzo con las guerras civiles y luego refuto enérgicamente que yo sea una autoridad en algo, y a las pruebas me remito.

Estoy leyendo los mensajes de Drini, aunque yo uso userboxes, apoyaría la eliminación de todas las que sean sobre temas controversiales, pero todas, para todos y con acuerdo general. No sé el alcance de la cruzada de Drini, pero así encarada no me gusta, nos sacó nuestra defensa de la vida oponiéndonos al aborto libre, en beneficio de la armonía. Hay muchas otras peores como alguna plantilla que usa algún vecino que pide la libre determinación de los falklanders y eso va más en contra de la armonía por ser temas de provocación directa y no de declaración de principios como el caso del aborto. Yo mismo tengo algunas provocativas como: "este usuario no simpatiza con el Reino Unido". Sacamos todas o dejamos todas, lo intermedio es no neutral e injusto.

Pasando al tema de Orán, no he podido dar con el acta de fundación de San Ramón de la Nueva Orán para confirmar si era villa o ciudad. Los salteños ponen por todos lados que fue la última ciudad fundada por los españoles en América, pero para eso yo tengo objeciones:

  • El texto no estaba referenciado.
  • Es frecuente la utilización de muletillas imprecisas de ese estilo con caracter turístico o propagandístico, por ej. "la ciudad más autral del mundo", que usan en Ushuaia, aunque Puerto Williams es ciudad y está más al sur.
  • Entre 1794 y 1898 los españoles tuvieron posesiones en América, por lo que es muy improbable que no hayan fundado alguna otra ciudad.
  • Aún dejando afuera a Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, se mantuvieron en el Virreinato del Perú y otras regiones hasta 1825 (y aún más), por lo que habría que mirar con lupa si no fundaron otra ciudad en esas fechas.
  • No se alcanza a distinguir el alcance de la expresión, es obvio que hubo villas que pasaron a ser ciudades después de 1794, eso sí lo puedo confirmar. Parece querer decir que fue la última ciudad fundada como ciudad y no como villa. Por supuesto que hubo villas fundadas después de 1794.

Es cierto que yo di por sentado que Orán era una villa, pero ahora he dado con una composición de su cabildo con dos alcaldes, alguacil mayor, tres regidores y fiscal, a diferencia de Gualeguay con un alcalde y tres regidores. Parece ser que Orán era efectivamente una ciudad, eso lo puedo ver en este documento de 1799 del cabildo de Orán al de la Villa de Tarija:

Habiendo comisionado este Cabildo por el mes de Octubre último, al teniente coronel don Juan Antonio Moro Díaz, Regidor Alcalde Mayor provincial vitalicio, y al capitán comandante D. Sipriano González de la Madrid, Regidor Alguacil Mayor vitalicio; para que a nombre de esta ciudad, fueran a tomar posesión personal de los términos comprensivos a este distrito, y de sus moradores, administrándoles justicia, en testimonio de la verdadera jurisdicción que el Rey les concedía por real cédula de 4 de Diciembre de 1796 (...)

Respecto a la diferencia entre villas y ciudades: era otorgada por el rey la categoría de ciudad, pero había diversas excepciones, sobre todo con el número de miembros de los cabildos, las fundaciones provisorias ad referendum real, etc. Salvo que el propio rey haya capitulado u ordenado mediante una Real Cédula la fundación de una ciudad, por lo general cuando lo ordenaban los virreyes o gobernadores se fundaban villas, algunas sin cabildo, como el expresado caso de San Gabriel de Batoví y luego se solicitaba la aprobación real. Había un cúmulo de prerrogativas que hacían la diferencia entre villa y ciudad, es notorio que Potosí llegó a ser una de las ciudades más pobladas del mundo, siendo sólo una villa.

Entonces, si está confirmado que Nueva Orán fue fundada como ciudad, queda determinar el alcance de la expresión, pues como señalé antes los españoles se quedaron en América hasta 1898.

Luján sí era villa con cabildo, San Nicolás no, estaba el pueblo bajo la jurisdicción de un alcalde de la Santa Hermandad nombrado por el cabildo de Buenos Aires, como los demás partidos judiciales de la campaña bonaerense creados en base a los curatos. Las villas fundadas por Rocamora tenían cabildo: Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. La Bajada (Paraná) era una dependencia de Santa Fe con un alcalde de Hermandad hasta que a principios de 1810 Cisneros ordenó su transformación en villa, lo cual no se cumplío. La Asamblea del año XIII creó la Villa de Paraná, asumiendo Andrés Pazos como su único alcalde hasta que Hereñú lo desplazara en 1814.

Hasta aquí este asunto, luego sigo con lo demás. Saludos.Nerêo (discusión) 18:37 21 may 2008 (UTC)

Siguiendo: con gusto te ayudaré con lo que hasta el momento he leido sobre la La cuestión de Tarija, igual te repito que no soy autoridad en nada, apenas un mal güiquipedista, pero señalame qué es lo que te hace doler la cabeza en ese asunto y me pongo a buscar.

La División territorial del Virreinato del Río de la Plata ha sido una de mis obsesiones que todavía no puedo solidificar completamente, pero estoy un poco más cerca cada vez de resolver el asunto. Yamparaez, Yamparáez, Amparáez y otras formas con las que me crucé, son traducciones de un vocablo indígena que hoy en los mapas de Bolivia figura como Provincia de Yamparáez.

Sobre Ramón García de León y Pizarro, luego de los hechos de Chuquisaca, fue liberado a fines de diciembre de 1809. Estos sitios [1] [2] [3] lo sitúan en Chuquisaca en 1815, como presidente de la Audiencia, muriendo en esa ciudad el 6 de diciembre de 1815, en donde está enterrado en el Convento de San Felipe de Neri (Sucre) en el cual se asiló al momento de la llegada a Chuquisaca de las tropas de la Tercera Expedición al Alto Perú. Desde el 13 de noviembre de 1810 le pierdo el rastro, seguramente debió ser apresado por Castelli y tal vez sea cierto que fue enviado confinado a Orán, de donde tal vez lo habrían liberado las fuerzas de Goyeneche en 1811. Un abrazo.Nerêo (discusión) 19:42 21 may 2008 (UTC)

Sierra de los Llanos

[editar]

No, la verdad que no ando con mucho tiempo, y además no se si tengo material sobre eso. Y por ahí no anduve Lo lamento. : (. Iguasl prometo fijarme, en una de esas algún esbozo puedo hacer.

Y todo lo que escribas en Wikipedia sirve, Marcelo. : ).

Ruper (discusión) 13:39 22 may 2008 (UTC)

Agro

[editar]

Ahhhh, Ok Marcelo. Me parece bien. De todos modos es muy útil que alguien como vos, con conocimiento directo de la producción agropecuaria, controle la información técnico-económica que se vaya agregando al artículo (algo que vengo haciendo yo, mayormente). Así que cualquier comentario o crítica que puedas realizar será siempre bienvenido. Ya neutralicé la frase que señalaste en el artícuo de Alfredo de Angelis. Por cierto, tengo entendido que los apellidos que llevan la preposición "de", como Fernando de la Rúa, se escriben con mínúscula cuando se consigna nombre y apellidos completos, y con mayúscula, cuando se consigna solo el apellido. ¿No es así? Te mando un abrazo, -- Pepe (UTC-3) 17:50 24 may 2008 (UTC)

¿De Angelis o De Angeli?

[editar]

Marcelo: ví que dijiste en algún ado que el apellido de Alfredo de Angelis es en realidad "De Angeli". ¿Estás seguro que es sin ese? Yo creo que es "De Angelis", porque los artículos en los que es entrevistado (o que supone que el periodista le ha preguntado su nombre exacto), figura Alfredo de Angelis, como este.-- Pepe (UTC-3) 05:52 25 may 2008 (UTC) PD: tanto que dicen que se llama igual que el tanguero.

Lo que hice en ambos actos fue poner la estimación de los organizadores y la de la policía (o equivalente). En Rosario, 300M y 200M respectivamente; en Salta 150M y 70M respectivamente. Todos los datos referenciados.-- Pepe (UTC-3) 02:19 27 may 2008 (UTC)
-;-). Cuando quieras que tomemos un cafecito, tomémoslo. Yo ando habitualmemte por el area Tribunales. Te mando un abrazo. -- Pepe (UTC-3) 02:56 27 may 2008 (UTC)
Se agradece. Con paciencia y oyendo a todos, se puede ir logrando un texto más neutral sin necesidad de grandes guerras. La clave está en partir de la base que, por destempleado que sea un aporte o una crítica, siempre tiene algo de aceptable. Entonces lo que hay que hacer es ver como de esa crítica se saca un texto neutral, pero en el que también pueda sentirse reflejada la persona que realizó el aporte o crítica original. Si a eso se le suma información útil (por ejemplo las resoluciones que establecieron las retenciones móviles y sus dos reformas; estadísticas económicas oficiales y cuadros; precisiones sobre las organizaciones y líderes involucrados, etc.) el artículo empieza a ser decente. No perfecto, pero al menos útil. Un lugar donde cualquiera pueda venir a buscar información completa sobre el conflicto, ya sea para formarse una opinión, como para sostener o profundizar la que ya tiene. Y otra cosa: si no vienen de los dos bandos, no sirve. Es bueno ir desarrollando un método para lidiar con este tipo de artículos ultra conflictivos; primero porque son y serán inevitables; y segundo, porque mueven mucho a los lectores en internet (2000 visitas en un mes y ahora 100 por día). Te mando un abrazo.-- Pepe (UTC-3) 01:11 31 may 2008 (UTC)

Nuevo artículo

[editar]

Hola Marcelo, aunque me imagino que el asunto del campo te debe tener con pocas ganas de editar, te dejo para que mires el primer draft de Cuerpos militares del Virreinato del Río de la Plata que acabo de armar a manera de embrión. Es un asunto que tiene mucho por escribirse y tal vez te den ganas de meterle alguna mano. Un abrazo.Nerêo (discusión) 15:48 6 jun 2008 (UTC)

Sí: draft=borrador, cosas de la dominación cultural yanqui. Mirándolo de "día", ahora me parece correcta tu corrección sobre el/la acta. Saludos y ¡aguante Olimpo!.Usuario:Nerêo (discusión) 19:13 8 jun 2008 (UTC)

Agricultura extractiva

[editar]

exelente dedinicion! Pido permiso para empesar un bosquejo de este concepto utilizando esta informacion. Tambien le suplico me oriente para hacer referencia a la fuente correctamente. Saudos. Lis

Enrique Martínez

[editar]

Hola. He recuperado el artículo y voy a decirselo a su autor, debí hacerlo al borrarlo. No dudo de su relevancia, es que solo tiene dos líneas; intentaré buscar datos sobre Enrique Martínez, pero agradeceré ayuda si sabes algo de él. Un saludo, Mercedes (Gusgus) mensajes 05:35 12 jun 2008 (UTC)

Principio de no confiscatoriedad

[editar]

Hola Marcelo. El principio constitucional de no confiscatoriedad es clásico en el derecho argentino y deriva del art. 17 de la constitución ("La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino").

El principio se ha usado para ponerle techo a los impuestos sobre el patrimonio y la renta, pero también para cuestionar normas, como la prohibición de actualizar los créditos laborales, que estableció la ley de convertibilidad, o el tope en la indemnización por despido, como decidió hace poco la Corte Suprema en el caso Vizzotti, muy cuestionado por los sectores conservadores. Por supuesto que suele pasar que a los que les parece inconstitucional ciertas tasas de impuestos al patrimonio, no les parece mal que un salario pierda ese mismo porcentaje, debido a las leyes de actualización, prescripción o topes. Dicho de otro modo, y como descubrió Ihering (el derecho depende del interés de cada sector), los límites jurídicos de la confiscatoriedad cambian según sea el interés del grupo que lo reclama. Lo que es confiscatorio para un trabajador, no le parece confiscatorio al empleador.

El caso concreto. Es cierto que existe una regla genérica jurisprudencial (doctrina de la Corte) que menciona la barrera del 33% como límite, más allá del cual se extiende la confiscación. Y ese porcentaje es, más o menos aceptado por todos. El famoso porcentaje (33%), apareció primero para establecer jurisprudencialmente un tope el impuesto a la herencia. Pero después se extendió a otros impuestos (como el inmobiliario), e incluso a situaciones extra-impositivas, como los topes indemnizatorios laborales (que ya te mencioné).

Pero ninguno de esos fallos son tan simplistas. Por ejemplo, la Corte ha establecido que el 33% debe computarse no sobre la renta real que obtiene una persona, sino sobre la que realmente podría obtener de obrar con diligencia. Entonces, por ejemplo, si un inmueble no está explotado o está mal explotado, y obtiene digamos, una renta anual del 2%, el dueño no puede venir a decir que un impuesto del 2% es confiscatorio porque se lleva toda su renta. Para determinar la tasa, el juez entonces va a tener que calcular cual sería la renta normal que ese propietario podría obtener si obrara normalmente (diligentemente).

Entonces, la cuestión no se resuelve de manera simplista con el argumento (que anda por ahí) de que, si el derecho de exportación de la soja es 42%, es inconstitucional. Ese es un argumento jurídicamente absurdo (y quizás mediáticamente intencionado). Con el mismo criterio, se diría entonces que un derecho de importación superior al 33% también sería confiscatorio. Los impuestos sobre cigarrillos, por ejemplo, están cerca del 70%.

Por lo tanto para establecer cómo se determina el famoso porcentaje del 33% es necesario realizar una ecuación compleja en el que aparecerán varios factores, sobre todo aquellos relacionados con ganancias generadas por factores ajenos al productor, obras públicas, medidas correctivas por razones de bien público -como desalentar ciertos consumos o actividades-, porcentajes de imposición en otras actividades (por ejemplo, si un productor produce 50 tn de trigo y 50 tn de soja, y solo exporta esta, vendiendo aquella en el mercado interno, donde no hay retenciones, se podría argumentar que la base para calcular el 33% es la suma de ambas producciones), razones de equilibrios macroeconómicos, ecuaciones complejas en las que se tengan en cuenta servicios o subsidios recibidos por el contribuyente, etc.

Por ejemplo, en el caso de los bienes exportados, hay un tema económico de gran importancia, que es la sobrevaluación del dólar en un 50%. Dicho de otro modo, quien exporta obtiene un 50% más, no porque ese producto tenga ese valor, sino porque el Estado sobrevaluó el dólar, por razones de bien público. Para sobrevaluar el dólar, el Estado tiene que gastar dineros públicos, dineros que si el Estado no gastara haría bajar el dólar, de lo cual también resultaría una pérdida para el exportador. Tomar ese plus, difícilmente pueda considerarse confiscación (en principio). Además en este caso, hay que tener en cuenta también que, para mantener el dolar alto, hay que limitar la oferta de dólares en el mercado interno (que es la verdadera razón del tamaño de las reservas). Es decir, todos estos componentes tienen que ser tomados en cuenta para determinar si una tasa superior a 33% es puramente un capricho recaudatorio (en este caso sería claramente confiscatoria), o tiene una racionalidad política-económica de la que resulta un beneficio colectivo o indirecto para el contribuyente. En este último caso su confiscatoriedad ya no sería tan marcada, sin importar el porcentaje. Dicho de otro modo (a lo bestia): hasta un 33% no hay que explicar; para más de un 33% hay que explicarlo en el caso concreto, y si no hay explicación, ese plus no explicado será considerado confiscatorio.

¿Sirvió? Te mando un abrazo,-- Pepe (UTC-3) 00:44 18 jun 2008 (UTC)

Jeje.:) Si claro, Mario Cafiero lideró el ARI Disidente, antes de formar con D'Elía y Farinello, el Polo Social. Es un hombre muy vinculado a la Iglesia (igual que D'Elía). A mi me parece que sus hallazgos sobre las retenciones son valiosos para comprender mejor las relaciones de poder real, aunque las conclusiones me parecen algo ingenuas. -- Pepe (UTC-3) 02:22 18 jun 2008 (UTC)
No claro que no. Es algo sospechoso... -- Pepe (UTC-3) 01:03 19 jun 2008 (UTC)
Mirá lo que te encontré: [4].-- Pepe (UTC-3) 01:29 23 jun 2008 (UTC)

de Angeli

[editar]

Marcelo, que tal como te va. Te quería preguntar el por qué de esto [5]. Un abrazo. --ElNegro (discusión) 18:42 20 jun 2008 (UTC)

jaja, todo bien. un abrazo. --ElNegro (discusión) 00:29 21 jun 2008 (UTC)

Mandisoví

[editar]

Hola Marcelo, hace tiempo tengo armado el artículo Mandisoví en donde podés consultar algo de lo que yo conozco sobre el tema. No se puede negar que nuestro padre de la patria (no desmerezco los méritos de San Martín, pero creo que Belgrano se merece el título hasta hoy negado) Dr. y gral. por las circunstancias Manuel Belgrano, fundó de manera formal los pueblos (recién fueron villas en 1852 y 1826 respectivamente) de Curuzú Cuatiá y Mandisoví el 16 de noviembre de 1810. De la misma manera que las tres villas fundadas por Rocamora en el sur entrerriano, estos dos pueblos eran ya preexistentes a esa fecha, pero siempre se considera fundador a aquel que realiza el acto formal de levantar un acta de fundación.

De paso al Paraguay Belgrano llegó a Curuzú Cuatiá, un poblado que data al menos de 1797 cuando los vecinos José Zambrana y Tomás del Castillo erigieron la capilla de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá y que estaba en litigio entre los cabildos de Corrientes y Yapeyú, siendo sus habitantes criollos correntinos que desplazaron a los anteriores pobladores guaraníes. Por esta razón y haciendo uso de los poderes delegados por la Junta en él, Belgrano laudó en el litigio fundado el pueblo de Curuzú Cuatiá, dándole un ejido muy amplio (entre el arroyo Tunas, Mocoretá, Curuzú Cuatiá, Miriñay, Laguna Iberá, río Corriente (sin s), María Grande y los límites de la parroquia de Esquina en la cuchilla que sale del Pay Ubre hacia Entre Ríos) que puso bajo dependencia de la tenencia de gobierno de Corrientes, quitándola de la de Yapeyú.

Ese mismo día mediante una carta (no pisó Maldisoví sino hasta su regreso del Paraguay), fundó el pueblo de Mandisoví (poblado por guaraníes misioneros) señalándole un amplio ejido entre los ríos Uruguay, Mocoretá y Gualeguay y los arroyos Lucas y Yeruá. Quedó así el noroeste entrerriano separado de la jurisdicción del cabildo de Yapeyú, pero no de su tenencia de gobierno. Hasta entonces Mandisoví se había desarrollado en base a la capilla fundada por Juan de San Martín en 1777 en el casco de una de las 4 estancias misioneras que fundó entre el Miriñay y el Yeruá, extremo sur occidental del gobierno de Misiones. Bueno, espero haberte aclarado el tema, Belgrano dio existencia legal a los dos pueblos que ya existían, me entusiamo escribiendo, un abrazo.Nerêo (discusión) 21:30 20 jun 2008 (UTC)

¿Sintonía?, en estos momentos estaba mirando el enlace en rojo de Juan de San Martín y pensaba, debo ponerlo en azul de una vez y dejar de esperar que alguien lo haga para yo entrarle a la biografía. Armaré algo, las biografías no son mi fuerte. Saludos.Nerêo (discusión) 21:45 20 jun 2008 (UTC)
Perfecto, iniciá el artículo que yo lo sigo, veo que tengo varias cosas más sobre él, ahora tengo que salir. Saludos.Nerêo (discusión) 22:05 20 jun 2008 (UTC)
Listo, ahí te lo dejo. Veo que tus fuentes tienen una visión negativa sobre él, o bien las que yo tengo han sido alcanzadas por el aura de su hijo. La conjunción de ambas dejó un poco contradictorio el artículo. Saludos.Nerêo (discusión) 04:25 21 jun 2008 (UTC)

ayuda

[editar]

hasta ahora sos el unico wikipedista argentino que vi, y quiero saber si me ayudarias con el articulo La Consolidación de la Argentina Moderna (1880-1910) y el de Artesanías argentinas Argentumm "Tratar a los demás con respeto es la clave " 00:20 21 jun 2008 (UTC)

gracias, pero muchisimas! y si,el periodo en derredor de 1880 con la insercion del modelo agroexportador es uno de los mas lindo, y que mas he estudiado en el profesorado de folclore, estamos al habla-- Argentumm "Tratar a los demás con respeto es la clave " 12:37 21 jun 2008 (UTC)

compañero!!! vi su pagina de usuario, y si... es de mi partido... fijese el ultimo articulo que publiqué ver en pag de us mia, sobre régimen oligar... que tenia sobre la generacion del 80 que hago lo saco? -- Argentumm "Tratar a los demás con respeto es la clave " 12:46 21 jun 2008 (UTC)

dale, che, acordado elvoceo entonces, pero soy nuevo y todavia no puedo trasladar, si me dicen algo lo paso, y me han tocado habras visto, algunas discuciones, que por ahi, no tenian idea del tema pero... qu va a ser saludos-- Argentumm "Tratar a los demás con respeto es la clave " 13:03 21 jun 2008 (UTC)
post data: me refiero a que no tengo aún la pestaña trasladar entre editar e historial, y acordate de cacho castaña, con el tango "voy camino a los 50, punto y coma de la vida..." je je je, mejor no...-- Argentumm "Tratar a los demás con respeto es la clave " 13:14 21 jun 2008 (UTC)

compañero!!!

[editar]

me han eliminado la página de Puma (moto)

che

[editar]

la ultima... que hago?, con lo de las pumas? lo vuelvo a publicar lo retoco?-- Argentumm "Tratar a los demás con respeto es la clave " 03:00 22 jun 2008 (UTC)

Re.: Puma (moto)

[editar]

Motivo de Borrado: «{{copyvio|1=http://www.motospuma.com.ar/historia.htm%7C2=Javialacarga (discusión) 01:21 22 jun 2008)». Edmenb ( Mensajes ) 03:04 22 jun 2008 (UTC)

cumpa

[editar]

el tema esta solucionado, disculpe las molestias ocacionadas, ha sido de gran ayuda, pase por mi pagina de usario que agrgue unas paginas que quizá le interesen, y no, no le pediré ayuda con anatomia je je je recien le el comentario le mando un abrazo peronista y argentino -- Argentumm "Tratar a los demás con respeto es la clave " 10:09 26 jun 2008 (UTC)


Hola, en la biografia de Facundo y en el articulo de la Vuelta de Obligado no se hace mención a sus hijos que participaron en ella y uno de ellos fue en primer intendente de San Pedro. En realidad de gustaría saber algo mas al respecto, gracias. Carlos.

Re: Referente a la Universidad de Charcas

[editar]

Hola, recien leí tu mensaje que habias dejado en mi usuario en Febrero de este año, me olvide completamente de Wikipedia, pero ahora que entro te aviso que realmente es Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Universidad_Mayor_Real_y_Pontificia_San_Fransisco_Xavier_de_Chuquisaca y bueno espero que te sirva el dato, en caso de que necesites alguna otra referencia escribeme con confianza y te respondere con gusto, puede ser por aqui o a mi correo richi.garcia.t@RROBA.gmail.com

--Saurio (discusión) 15:31 26 ago 2008 (UTC)