Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Edad Media

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Edad Media


Propuesto por
Petronas (discusión) 17:49 24 ago 2008 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 24 de agosto al 30 de agosto
Categoría
Historia | Edad Media
Motivación
Se trata de un artículo completísimo sobre un periodo central de la historia occidental, tratado con obsoluto rigor, profusa cantidad de datos y enlaces, con una estructura histórico-cronológica no exenta de la atención a las interrelaciones de los distintos territorios y épocas y el impacto social y económico del período histórico. En la línea de Ángel cuya tarea es bien conocida.
Redactor principal
Ángel Luis Alfaro (disc. · contr. · bloq.)
Datos generales del artículo
Edad Media (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Dejando sentado desde un buen principio el tremendo trabajo de síntesis (no es moco de pavo sintetizar en 237 Kb un período de mil años) y el alarde de erudición que se desprende del artículo, me gustaría hacer unas precisiones:
1.- De la longitud del resumen incial.- Es largo, muy largo. Yo soy de la opinión de que el resumen no debe ser medido con reglas fijas, pues depende necesariamente del asunto al que se refiere; así, no s ele puede exigir la misma longitud al resumen incial de éste artículo que al que abra otro de menos trascedencia. Creo que el resumen debe ser lo suficientemente extenso para que quien no quiera leer el arrtículo principal saque una buena visión enciclopédica del asunto, pero en ésta caso es muy extenso. Si los redactores tienen el criterio de que es este resumen es "inresumible", me parece que debe respetarse, pero yo propondría una revisión para ver si puede "resumirse".
Me siento incapaz de resumirlo más, porque hay que hacer un resumen suficiente. Si se piensa que un lector se cansará y necesita un resumen más breve, pues espero que sea porque ha tenido suficiente con leerse los tres primeros párrafos, que acotan el tiempo y citan dos ideas básicas.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
2.-La mención a la embajada de Ruy González de Clavijo quizá debería llevar una referencia ¿qué opinas?.
HechoÁngel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
3.-La decisión de Caracalla de extender la ciudadanía romana pudo no deberse a una pérdida de prestigo de ésta, sino, más bien, a un deseo de incrementar a los sujetos impositivos (recordemos que los deberes impositivos de los ciudadnos romanos eran más elevados que los de los que no lo eran).
No veo contradicción: ambas ideas son la misma. En cualquier caso, sí que hubo una pérdida del prestigio de la condición de ciudadano, cosa que no ocurría en el Alto Imperio. El hecho de que se otorgara masivamente a los bárbaros que servían en el ejército también influyó.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
4.-Isidoro de Sevilla, al menos, es Santo de la Iglesia católica.¿Hay alguna razón para eliminar el "San", haciendo un agravio comparativo con San Patricio?
Hecho (de todas formas, ya se le ponía el título al agruparlo con los cuatro de Cartagena)Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
5.-El epígrafe Al-Andalus (siglo VIII al XV está un poco huérfano de contenido ¿no?...un pequeño resumen para que no figuren nada que las remisiones a Vésae También y/o artículo principal quedarían bien ¿no os parece?.
Es una decisión difícil: preferí no desarrollar las secciones relativas a España, para dejarlas simplemente como una vía para que quien lo echara de menos fuera a los artículos principales o a los relacionados. La alternativa era hacer lo que terminé haciendo con las secciones de arte: suprimirlas, porque si no podríamos irnos a más de 300kb.
6.-La frase 'Más dificultades hay para el uso del término cuando nos alejamos más' contiene dos veces la palabra "más" ¿se podría poner una redacción alternativa?
No veo problema gramatical ni estilístico, salvo mejor opinión.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
7.-La mención a que los canteros de la Edad Media dieron lugar a los masones, debería ser estudiada con más atención...creo que no existen registros reales que avalen tal opinión y, en general, me parece recordar que la mayoría de los estudiosos del tema registran el nacimiento de la masonería más hacía el siglo XVIII. De todas maneras creo que es la típica afirmación que debería estar referenciada.
Retoco la redacción para que quede más claro: lo que está en el origen de su lejana y mitificada vinculación con la sociedad secreta de la masonería, que desde su origen los consideró como los primitivos masones. Puede buscarse una referencia, pero vale cualquiera de las que hay en el artículo francmasonería.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
8.-La afirmación del esoterismo del papa Silvestre creo que también merece una cita ¿no?
HechoÁngel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
9.-¿Dragones, duendes, hadas, unicornios, son de posible existencia? Creo no haber entendido correctamente la frase.
Sí, lo has entendido bien: atribuido a seres de dudosa o quizá posible existencia. Si hubieran considerado completamente imposible su existencia, no les podrían haber atribuido esas funciones sobrenaturales, y tendrían que haberlas reprimido como supersticiones, como se hizo en la época racionalista.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
Pues no, no lo había entendido asín :-)--Marctaltor (discusión) 10:48 25 ago 2008 (UTC)[responder]
10-.En "La expansión del sistema feudal", el artículo principal está al final del texto ¿es correcto?
Sí, porque más que referirse a toda la sección se refiere a los aspectos intelectuales, que se tratan en las últimas líneas y se desarrollan en las secciones siguientes.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
11.-Veo algo raro en la cita "Las catedrales y la búsqueda de altura"...
Hecho Era porque se había alterado el tamaño de las imágenes y absorbía parte del texto. Espero que se vea bien en todos los formatos de pantalla.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
12.-Me parece que habría que seguir el mismo sistema en todo el artículo: o las referencias al artículo principal y Vésae También van antes del texto, o la final; pero no me parece que quede bien que unas veces sea de un modo y otras de otro.
Ya he dicho la razón en el punto 10. Depende de a qué se refiera. En cuanto a los véase también, se ponen abajo si son complementos para quien eche en falta que no se ha hablado suficientemente de algo, y eso es mejor ponerlo debajo.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
13.-Ojo, que la Orden de los caballeros teutónicos se constituyó en Tierra Santa, fue fundada en Palestina en 1190 durante el asedio de la fortaleza de San Juan de Acre. Su nombre completo, Caballeros Teutónicos del Hospital de Santa María de Jerusalén da una idea muy clara de ésto.
Bien, pero se refiere a su contexto geográfico (teutón, o sea alemán), que es lo que la diferencia de temple etc.. Si crees que merece la pena matizarlo, lo hacemos, pero date cuenta de lo telegráfica que es la sección.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
14.-En la sección El ocaso de la Edad Media (siglos XIV y XV) hay una /ref> sin su correspondiente ref>...no se dónde empieza, a sí que no he podido corregirlo.
HechoÁngel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
15.-El verso Non nobis, Domine, non nobis, / sed nomini tuo da gloriam constituye, precisamente, el lema de los caballeros templarios. Creo que debería citarse.
Hecho. No eran los únicos que lo tomaron como lema. Era muy usado en la liturgia (es bíblico). También aparece en Enrique V (es espectacular en la película de Keneth Branagh). Si quieres, añade la referencia que lo pruebe, pero no me parece imprescindible.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]
Oh, sí...ése coro que canta el verso en la película de Enrique V, y cómo se van añadiendo las voces, es magnífico.--Marctaltor (discusión) 10:51 25 ago 2008 (UTC)[responder]
16.-La canción de Rolando es un poema clásico medieval, que no es justo que se halle con las otras obras, que no son medievales; es más, alguna mención a literatura porpiamente medieval me parece necesaria (el Mío Cid, el Parsifal de von Essenbach, las obras de Chetrien de Troyes, la Mort de Artur, el extenso romancero español...)
Creo que sí es justo, porque se explica con claridad. Y no te lo has mirado bien, se pone la muerte de Arturo, al igual que lo de Roldán: porque cuando se compuso ya era historicista. La contraposición de este tipo de literatura con los cantares de gesta es una de las características que más se destaca por la historia de la literatura. Añadirse se puede añadir hasta el infinito (el romancero también estaba puesto).Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]

Espero no ser pesado, y no haber pecado de pijotero. Gracias.--Marctaltor (discusión) 22:46 24 ago 2008 (UTC)[responder]

Muchas gracias a todos los que os estais interesando por corregir y opinar. Y no eres pijotero, Marctaltor. Te respondo interliniado.Ángel Luis Alfaro (discusión) 00:40 25 ago 2008 (UTC)[responder]

A favor A favor realizados los cambios solicitados y dadas las explicaciones pertinentes, que me parecen coherentes, sólo me queda votar a favor y además, expresar de nuevo mi admiración hacia los redactores por un trabajo de síntesis tan excepcional. Suerte. Y me alegro de no ser pijotero, jua, jua.--Marctaltor (discusión) 10:45 25 ago 2008 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario Mi enhorabuena por el excelente trabajo. Sin embargo hay varias cosas que creo que hay que modificar:
1. El anacronísmo territorial. Me parece muy poco exacto hablar de Polonia, Francia, Italia, España...En el último caso, que conozco más, corregí algo que has revertido. Por ejemplo, no se a que se refiere cuando se habla de Italia, ¿la península?, ¿las ciudades estado?, ¿los estados vaticanos?, ¿los territorios de Aragón?. La wikipedia nos permite ser exactos, sin perdernos, poque con un clic se tiene el artículo donde se ubica le reino del que se habla. Con Toulouse, en cambio utilizas el término de Tolosa que produce más dudas.
Ya he visto que has sustituido unos cuantos España por Península Ibérica. No tengo especial problema con ello, sobre todo porque no los has quitado todos y has dejado algunos (también había algunos península antes: utilizar siempre la misma expresión es innecesario y aburre). Pero ya que insistes, hablaremos de ello: no tiene sentido caer en una especie de lenguaje políticamente correcto en cuestiones de toponimia histórica. No se trata de que wikipedia nos permite ser exactos. Wikipedia no es un lugar donde defender una causa -me da igual que sea nacionalista, antinacionalista o purista en el uso de los términos-. Lo que hay que hacer es apoyarse en fuentes y mantener un punto de vista neutral. El uso de los términos Europa, España, Francia, Italia, Polonia, Rusia... es abrumador en las fuentes historiográficas, a pesar de que se apliquen a periodos en que no había una institución política que hubiera unificado ese territorio, de infinita variación fronteriza (Unión Europea -sucesivas ampliaciones 1950-200?-, Monarquía Católica 1492 -Granada- 1511 -Navarra- 1806 -Olivenza- o República Española 1934 -Sidi Ifni-, República Francesa -1794, 1918, 1945-, Reino de Italia -1871, 1918, 1945-.... y así ad nauseam). Siempre que la redacción sea neutral (es decir, que no se exalten las glorias del pasado al identificar anacrónicamente una nación intemporal), pueden y deben utilizarse los topónimos actuales, máxime teniendo en cuenta ¡que también se utilizaban en la mismísima Edad Media!, fuera con un valor u otro. No tiene sentido sustituir esos nombres por una retahila aditiva de títulos de soberanía -ducado de tal, señorío de cual, reino del otro lado... -, que sería lo que habría que hacer si quisiéramos ser exactos (aparte de que tampoco lo conseguiríamos, pues no hay consenso la mayor parte de las veces de hasta dónde llegaba tal cosa en tal año, y al año siguiente había cambiado). Resumiendo: yo hace tiempo que intento aplicarme a mí mismo el sabio consejo de Don Quijote: Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala.
En cuanto al reino de Tolosa (google 708 resultados) se utiliza por la historiografía muchísimo más que la expresión reino de Toulouse (google 68 resultados); de hecho, me sorprende que haya incluso esos, porque yo no lo había visto nunca escrito así. Ahí debe aplicarse lo de respetar lo que ponen las fuentes utilizadas. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:49 25 ago 2008 (UTC)[responder]
2. El tema de Navarra, una vez más, se trata con mucha inexactitud. En el surgimiento del Reino de Navarra creo que es relevante la alianza cristiana con los Banu Qasi. Navarra no intervino practicamente en la expansión de los territorios islámicos de la península Ibérica. Es más fue conquistado por sus vecinos acusado de estar aliado con el Islam Lo que le valió la excomunión a Sancho VII el Fuerte en 1198 (entonces se conquistó la parte occidental). Para recuperar la parte occidental buscó el prestigio e intervino en la Batalla de las Navas de Tolosa. Algo que no logró. Con respecto a la guerra civil de Navarra fue un conflicto bastante incruento, y fundamentalmente las ingerencias fueron de los castellanos, aragoneses y franceses. Y finalmente la anexión fue una Conquista de Navarra militar y esta si fue bastante cruenta.
Si ya he dicho que se ha renunciado a extender las secciones de España-Península Ibérica, imagínate para el caso de Navarra: con todos los respetos, no me parece relevante para este artículo precisar hasta ese punto, porque entonces deberíamos precisar todos y cada uno de los reinos peninsulares y extrapeninsulares. Sólo deben tratarse con algo de extensión los asuntos de importancia histórica trascendental (es decir, que trascienda de lo espacialmente local o de una breve duración temporal). Date cuenta que muchos temas muy importantes sólo se indican, y seguro que muchos ni siquiera eso.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]
No obstante, sí cabe meter algunos conflictos civiles de la baja edad media en la lista que aparece en la sección de la Península ibérica. Pongo el navarro, que lo había pasado por alto, y algún otro catalán que se me había olvidado. Si hay alguna otra cosa concreta que creas que debe aparecer, podría hacerse el mismo procedimiento, pero tampoco podemos meter todos los posibles.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:57 25 ago 2008 (UTC)[responder]
También meto Banu Quasi (y Tudmir) con los VT de la sección Al Andalus.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:00 25 ago 2008 (UTC)[responder]
También meto en la sección de la plena Edad Media Conquista de Navarra, que no lo había visto en la primera lectura de tu comentario, aunque excede del límite temporal, comienza desde el siglo XI, así que supongo que ahí cabe.Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:14 25 ago 2008 (UTC)[responder]
3. Me parece que falta desarrollar con más extensión dos hechos que se dieron en esta época: el clima y la peste.
Seguro que sí. Indicarse están indicados, y hay una sección entera de las consecuencias de la peste, que es lo realmente significativo para un artículo de toda la Edad Media: lo que trasciende. Ya hay un artículo sobre la Peste Negra donde deberían figurar todos los datos. En cuanto al clima, que sale varias veces, no sería partidario en insistir más. Sé que hay quien lo hace, pero realizar un enfoque metodológico basándose en el clima es caer en un providencialismo moderno: poner al protagonismo de la historia fuera del hombre que la vive.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]
4. Cuando te refieres al miedo al cambio de milenio, yo prescindiría de la referencia al del 2000, porque me parece que es difícil de comparar (el del dato del cambio climático es cientifico y no depende tanto del cambio de milenio).
Lo siento, me parece muy útil y significativo, y las fuentes lo apoyan. Además, el miedo al cambio climático es como el miedo al mar: son hechos reales, y peligros reales, pero es la mentalidad la que los convierte en un miedo. El documental de Al Gore es ideologico, no sólo artístico y científico, así como los capiteles románicos eran ideológicos, no sólo artísticos y educativos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]
5. Tampoco me parece que aporte mucho el apartado final de ficción, cuando el artículo es tan extenso y se quedan cosas en el tintero.
Admitiré opiniones. A mí me parece esencial. Si mucha más gente se queja, lo suprimimos.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]
6. A mi la introducción me parece que esta bien y es amena y aclaratoria. Quizá sería mejor dividir la Baja Edad Media de la Alta Edad Media. La Alta me parece mejor desarrollada, mientras que la Baja creo que hay un exceso de simplicismos, como los referidos más arriba que creo que habría que pulir.
Ahí no te entiendo. La división está hecha. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]
7. Las galerías de imágenes rompen la lectura y en la mayor parte de los casos no dan más información.
Digo lo mismo, admitiré opiniones, y si mucha gente le disgustan, los quitamos, pero no lo entiendo, son una oportunidad de extenderse en un asunto lateral que una imagen y su pie permite ilustrar mejor que un párrafo en el cuerpo del texto. La estructura en galería permite poner al mismo nivel varios espacios o temas distintos que hacen comparar algo de un solo golpe de vista. Honradamente creo que eso de romper la lectura presupone pensar que los lectores no tienen criterio y no saben lo que buscan.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]

Sinceramente, a pesar de ests críticas de lo que yo conozco, me parece un gran trabajo. Un saludo.--Jorab (discusión) 15:57 25 ago 2008 (UTC)[responder]

Gracias por la atención al artículo. Te respondo interlineado.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Me haces comentarios de dudosa wikietiqueta. Con respecto a Navarra, no pretedía que se ampliara, simplemente que lo poco que se ponga se atenga a los hechos históricos. El dividir entre Alta y Baja Edad Media, me refería en dos articulos. Sin más. Suerte.--Jorab (discusión) 18:55 25 ago 2008 (UTC)[responder]

Perdona Jorab, pero no veo falta alguna a WP:E en los comentarios de Ángel. --Petronas (discusión) 20:15 25 ago 2008 (UTC)[responder]
No tenía ninguna intención de molestarte con las respuestas. Lo lamento muchísimo. Si sirve de algo, tacho lo que me indiques que haya provocado ese malentendido. En cuanto a lo de Navarra, por más vueltas que le doy no encuentro inexactitud alguna. Sólo hay tres frases donde sale Navarra: 1-Las casas de Navarra y Castilla (dinastía Jimena)... son otros buenos ejemplos [de casas feudales], y todas ellas se vieron vinculadas por alianzas, enlaces matrimoniales y enfrentamientos sucesorios o territoriales, consustanciales a las relaciones feudo-vasalláticas y expresión de la violencia inherente al feudalismo 2-después de la disolución del Califato de Córdoba en al año 1031, se creó un vacío de poder que los reinos feudales cristianohispánicos de Castilla, León, Navarra, Portugal y Aragón intentaron aprovechar, expandiéndose en la llamada Reconquista 3-Navarra, dividida en una guerra civil entre bandos orientados e intervenidos por franceses y aragoneses, sería anexionada en su mayor parte a la creciente Monarquía Católica en 1512. Si lo que quieres es eliminar Navarra de la lista, no lo veo posible. Si lo que quieres es matizar que no intervino practicamente en la expansión, todo depende de lo que quiera decir prácticamente, porque expandirse lo hizo y mucho, puede decirse que fue el reino más expansivo: Sancho Garcés III de Pamplona apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona entre los años 1004-1035, conde de Sobrarbe y Ribagorza (1018-1035) y de Castilla, Álava y Monzón, (1029-1035). Imperator totius Hispaniae,[1] fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI. (lo saco de su artículo). A su muerte, con el reparto entre sus hijos, la dinastía navarra quedó implantada en León, Castilla, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Luego habría que hablar de los tratados entre Castilla y Aragón que cierran el camino a la expansión de lo que queda como reino de Navarra hacia el sur, siendo la última conquista Tudela (1119). Algo parecido, en cierto modo, pasó con el condado de Urgel, que al quedar encajonado en el Pirineo entre los condados barceloneses y aragoneses no tenía frontera con el moro, aunque participó en cabalgadas en territorio musulmán en muchas ocasiones, aliado con otros reinos cristianos. Fíjate que todo esto, que sería el matiz que habría que incluir, no tiene sentido ponerlo en un artículo como éste. Resumiendo: insisto en que lo que se dice de Navarra es correcto, y que precisar más no mejoraría el artículo. Ángel Luis Alfaro (discusión) 21:43 25 ago 2008 (UTC)[responder]
Pues yo tampoco veo faltas a la etiqueta, pero, si las hubiera habido creo que no fueron dolosas y la disculpa de Angel debe darlas por zanjadas, me parece.--Marctaltor (discusión) 22:20 25 ago 2008 (UTC)[responder]
Ángel el problema no es sobre Navarra, sino:Pero ya que insistes, hablaremos de ello: no tiene sentido caer en una especie de lenguaje políticamente correcto en cuestiones de toponimia histórica. No se trata de que wikipedia nos permite ser exactos. Wikipedia no es un lugar donde defender una causa -me da igual que sea nacionalista, antinacionalista o purista en el uso de los términos-. Lo que hay que hacer es apoyarse en fuentes y mantener un punto de vista neutral. Con esto estas haciendo un pre-juicio sobre mi primer comentario y siguientes, desligitimándolos. Considerando que mis intenciones no son neutrales. Por cierto, la falta de neutralidad se puede dar de otras formas, como puede ser ocultando la información. El tema de Navarra no era lo principal, pero el decir que fue una anexión es una media-verdad interesada de parte de la historiografía y por el contrario la guerra civil de Navarra, aunque se denomine así, la violencia contra las personas fue escasa, y las ingerencias castellanas fueron significativas. No pretendo que se centre el debate en esto, así que admito tus disculpas y doy por zanjado el asunto. Un saludo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Jorab (disc.contribsbloq).
Tachado y zanjado también por mi parte. Pero no creo que debamos sustituir las expresiones anexión de Navarra o guerra civil de Navarra porque te parezcan no neutrales, dado que tú mismo reconoces que son las que utiliza la historiografía (dices tú que parte de la historiografía, debe ser la que he manejado yo, y es muy mayoritaria también en google: "anexión de Navarra", "guerra civil de Navarra"), además de que cualquier otro término creo que daría más problemas de neutralidad o verdaderos anacronismos, al atribuir causas no presentes en esos procesos("incorporación" "invasión" "agresión imperialista" "reunificación" "unidad nacional" "sojuzgamiento de la independencia").Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:26 26 ago 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Lord T ha añadido el cartelito de Este artículo podría tener una cantidad excesiva de enlaces externos. Por favor mejora este artículo transformando enlaces externos en notas al pie o retirando enlaces externos inapropiados. Recuerda que Wikipedia no es un almacén de enlaces de internet. Yo le pregunté por ello en su página de discusión:

¿Realmente crees que son demasiados enlaces externos?. En Wikipedia:Lo que Wikipedia no es#Wikipedia no es un almacén de enlaces, imágenes o archivos Dice Los artículos de la Wikipedia no son: Colecciones de enlaces externos o directorios de Internet. Supongo que un artículo de 10 líneas que tuviera 31 enlaces sería una colección de enlaces; pero éste, que tiene 250244kb, no lo es precisamente. Tampoco son precisamente cualquier blog o club de fans. El cartelito sugiere convertirlos en notas al pie. No es imposible, pero sería inutilizarlos en la práctica. El sentido de su presencia es que sea útil para muchos lectores: encontrarse a 8 centros de investigación (universidades, CSIC), dos portales especializados en contenido de gran nivel (Artehistoria y Berceo), la bibliografía más completa que conozco en la red (13 enlaces de Liceus: se podrían convertir en uno sólo, pero puestos así dan una idea clara del contenido, que es muy amplio), y tres páginas más dinámicas y por tanto desiguales, pero creo que útiles.Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:38 27 ago 2008 (UTC)[responder]

Y él me respondió en la mía de esta manera:

Es cierto que el artículo es algo largo y por ello son necesarios mas enlaces para acreditar su contenido que en artículos de menor tamaño, aunque esto debería hacerse mediante referencias (de las cuales el artículo escasea). Sin embargo, no todos los enlaces que posee el artículo son a fuentes primarias y en cualquier caso creo que podría reducirse. En concreto el apartado "Foros y blogs" debería eliminarse, los de "Artehistoria" y "Biblioteca Gonzalo de Berceo" deberían convertirse en referencias, o al menos ser sólo dos enlaces, y en cuanto a los apartados "Centros de investigación" y "Liceus" sería muy recomendable que, si no pueden ser transformados en referencias, al menos vayan colocados en ese apartado. Si sigues discrepando de mi opinión creo que lo conveniente sería trasladar la discusión a la de la página del artículo. Un saludo y suerte con el CAD, — LordT, Discusión LordT 15:54 27 ago 2008 (UTC)[responder]

con lo que lo traigo todo aquí para que puedan opinar los que están comentando el artículo (por mi parte sigo creyendo que hay que dejar los que están, no creo que sea conveniente convertirlos en referencias a pie de nota; tampoco le veo utilidad a reducir su número; sólo entendería quitar los tres foros si se quiere aplicar un rigor excesivo).Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:22 27 ago 2008 (UTC)[responder]

Eliminé la plantilla porque en un artículo de estas características es lógico que hayan muchos enlaces externos, dado que el tema es muy general. Y no faltan referencias en absoluto: hay más de cien. No se pueden colocar plantillas así como así con pobres justificaciones. Por cierto, la plantilla {{Demasiados enlaces}} se justifica cuando hay artículos en los que es necesario una consolidación de todos los enlaces externos repartidos en el artículo en la sección Enlaces externos, no por otra razón --Petronas (discusión) 16:48 27 ago 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Asumiendo que la frase para que puedan opinar los que están comentando el artículo es una invitación, me atrevo a opinar de un asunto espinoso.

Creo firmemente que acotar las referencias es intentar ponerle vallas al cielo; no se puede arbitrar una cantidad porque no todos los artículos son iguales, ni del mismo tema.
El mismo razonamiento sirve para la extensión de los artículos. El hecho de que supere o no un mínimo debe obligatoriamente verse en relación al artículo en sí; así, un artículo sobre la codorniz de 244 Kb es monstruoso, pero un artículo sobre Cervantes de 33Kb es claramente inferior.
Summum ius, summa inuira, decían los latinos. Podría traducirse muy liberalmente como "la aplicación de excesiva justicia provoca injusticia", y viene al caso porque la aplicación de las normas sin tener en cuenta sobre qué se aplican, normalmente lleva a decisiones erróneas cuando no injustas.
En este caso me parece que el artículo está muy bien referenciado y, desde luego, la sección de enlaces externos no sobra, porque es por así decirlo, la cabecera de todos los demás artículos sobnre la Edad Media. Si alguien hubiera metido todos esos enlaces en, por ejemplo Belisario o Imperio carolingio habría estado de acuerdo con Lord T; pero no es el caso.
En mi opinión, mántengase como está y sáquese el cartel de excesiva longitud.--Marctaltor (discusión) 21:06 27 ago 2008 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario Acometer el artículo "Edad Media" es una tarea suicida de la que el autor ha salido victorioso. De la misma manera, revisar el artículo es otra tarea complicada y compleja. Por eso, voy a intentar de ser lo más sintético posible.
    • El artículo presenta una visión global de la Edad Media impecable, profundizando en muchos de los temas. Sin embargo veo un desequilibrio en el tratamiento de la Alta y Baja Edad Media. En la Alta, los principales "estados" vienen representados en la esquematización del artículo: Imperio Bizantino, Carolingio, Islam. Sin embargo, a pesar de que hay referencias en el texto, no aparece en la esquematización los principales "estados" durante la Baja, nacientes de la crisis y desintegración del Imp. Carolingio: las llamadas Francia Orientalis, Media y Occidentalis (o lo que es lo mismo Sacro Imperio o Reino de Germania, Lotaringia y su evolución posterior -Reino de Borgoña, Reino de Italia- y Reino de Francia. Entiendo que la complejidad de los nuevos estados nacientes, germen de los estados modernos, nos llevaría a los 300kb o más. A parte de esto, hecho en falta algunas menciones a la dinastía Capeta como germen de las monarquías feudales y luego de las modernas a partir de Felipe II.
Es que hay una clara diferencia: los tres espacios políticos de la alta edad media son tres civilizaciones distintas, mientras que los "estados" -nombre de utilización muy problemática, véase Clavero (lo tengo puesto en las notas de los artículos Antiguo Régimen y Monarquía autoritaria)- nacientes en la baja edad media no tenían ni de lejos una personalidad tan diferenciada, además de tener muy poca estabilidad y definición: dieron como resultado lo que dieron, pero bien pudieron haber dado otra cosa, su personalidad no estaba determinada en ese momento, y estaban interpenetrados entre sí a base de guerras, alianzas y matrimonios. Podría añadirse algo más de Capetos (salen en el pie de imagen de Expansión geográfica con las demás casas feudales) y de Felipe II de Francia, pero creo que extenderse mucho sería papel de artículos más especializados, como dices tú mismo en puntos más abajo. En este artículo ¿por qué centrarse en Francia? el proceso ocurre también con las otras casas feudales que se citan allí y en toda Europa Occidental (todos los reinos hispánicos, Inglaterra y en los "estados" borgoñón-flamenco, provenzal) y en algunos centroeuropeos (Habsburgos, y ahora que me acuerdo, Jagellón, que no sale y tendré que meter ahora, siempre saldrá algo).Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:39 29 ago 2008 (UTC) Hecho También he metido las casas nórdicas, y como consecuencia, ha quedado tan grande que lo he tenido que trasladar al cuerpo central del texto. Si realmente crees necesario meter una frase sobre los Capeto y Felipe II, puede hacerse, hazlo tú mismo, pero que no sea muy larga.Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:12 29 ago 2008 (UTC)[responder]
    • En cuanto al Imperio Bizanatino se habla de los themas, sin embargo creo que es fundamental hablar de la adscripción a la tierra de los militares allí establecidos y por lo tanto de "feudalización" de bizancio (en Europa se tiene la manía de querer trasladar los esquemas occidentales a todo el mundo). De esta forma, me parece muy acertada la comparación con el shogunato japonés, si bien, creo necesaria otra comparación que ha realizado la historiografía: como bien dices la edad media para nada es oscura y además a sido germen de las instituciones modernas e incluso del sistema capitalista -primero denominado mercantilista- gracias al despegue económico de los siglo XII-XIII y de la acumulación de capital por los señores feudales. La comparación o paralelismo con Japón es que se intenta equiparar el desarrollo del capitalismo-industrialización europeo con el de Japón ya que supuestamente en ambos territorios existió un proceso similar de feudalización si bien en franjas temporales y con matices diferentes.
El feudalismo japonés necesita su artículo; puede basarse en shogunato, samurai, castillo japonés, han (Japón), pero sobre todo tiene que incorporar esas ideas que pones tú. En Perry Anderson y en Rodney Hilton (donde escribe Kohachiro Takahasi, pero hablando de Europa y no de Japón; son otros los que dan más pistas) he leído algo, pero no me animo porque no sé gran cosa (es un artículo que haría mejor Taichi). Lo de la adscripción a la tierra de los militares allí establecidos (en los themas) es una buena idea para añadirla.Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:42 29 ago 2008 (UTC) HechoÁngel Luis Alfaro (discusión) 11:12 29 ago 2008 (UTC)[responder]
    • Ante estos problemas, no se si la mejor opción sería trasladar información a los artículos Alta Edad Media y Baja Edad Media y porque no Antigüedad Tardía y dejar en este lo más fundamental de la Edad Media sin entrar en la plasmación territorial de los "estados" medievales. De esta forma se aligeraría el tamaño de éste artículo y se crearían otros 3 más con claras opciones a ser destacados. Además se podrían desarrollar más los estados territoriales de la baja edad media, ante todo el de Francia, que como digo es el germen del feudalismo y luego el de los estados modernos, ambos protagonizados por la dinastía Capeta.
    • Todo esto no es más que mi pensamiento, ya que todo depende de lo que piense el autor y de lo que tenga pensado en su mente a la hora de seguir editando esta fase histórica tan crucial. Creo que este problema es endémico de wikipedia, ya que es muy complicado que todos los artículos queden compensados y no exista un desequilibrio en calidad y tamaño de los mismos. Si el autor tiene pensado desarrollar Alta y Baja Edad Media, Antigüedad Tardía, Feudalismo -a mi parecer ejes principales si descendemos desde Edad Media como art. principal- creo que debería hacer el esfuerzo de planificar la edición de todos los artículos y compensar el tamaño de ellos. Sin duda, no se puede exigir a los editores que realicen esta planificación antes de editar un artículo, pero´en este caso Edad Media tiene tal potencial que prácticamente sería necesaria una mera traslación de información. En fin... dejo el tema abierto a la comunidad para ver que opina el autor y otros evaluadores.
Te has respondido tú mismo al punto anterior. Este artículo ha llegado a su límite de tamaño. Poner menos sería comerse cosas muy importantes. Mucho más desarrollo debería ser objeto de artículo seccionados: De verdad creo (y eso es una opinión personal) que tal como está es adecuado.Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:39 29 ago 2008 (UTC)[responder]
    • Mi tarea inmediata es evaluar el artículo y salvo apreciaciones personales (no soy nada pijotero :p) estoy muy de acuerdo con el desarrollo del artículo. Pondría la pega de la dinastía capeta y el desarrollo de la feudalización en Francia y posterior germen del estado moderno con Felipe II. La Guerra de los Cien Años es sintomática de esto. El reino de Francia se expande por zonas feudatarias del reino de Inglaterra. Es más, ante la discusión en la intro de dar una posible fecha para el fin de la EM creo que se debería señalar el fin de la Guerra de los Cien Años como hito fundamental, además creo que la última y definitiva paz entre Francia e Inglaterra se produce precisamente en 1453 -confirmadlo por favor-. En fin, creo que al finalizar la guerra ya se puede hablar de Francia e Inglaterra como estados modernos y además coincide con la desaparición del Imperio Bizantino restos del Imperio Romano que fue el estado fundamental a lo largo de la Edad Antigua Clásica. Por otra parte el transito del binomio villa-esclavismo al colonato-latifundismo me parece vital para la historia en general. La fuente de Perry Anderson me parece más que acertada, pero hecho en falta un mayor desarrollo, si bien, posiblemente sería mejor hacerlo en Antigüedad Tardía. Posiblemente Chris Wickham se otro pilar para este período.
Muy bien visto lo de 1453 para añadir Guerra de los Cien años. Lo hago ahora mismo. Hecho Lo de estado moderno se usa mucho, también la expresión estado-nación, aunque yo prefiero monarquía autoritaria, que tiene un uso extendido en la historiografía española (en ese artículo se habla un poco de la cuestión terminológica). Sería estupendo ampliar Antigüedad Tardía, con ese autor u otros (por ejemplo Walbank La pavorosa revolución)Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:39 29 ago 2008 (UTC)[responder]
    • No me enrollo más. Con estas apreciaciones al autor, que dejo que resuelva en base a su criterio profesional y que debatamos si cree oportuno -casi que mejor en la discusión del artículo fuera de la CAD-, doy mi voto
A favor A favor para este artículo. Solo hago otra apreciación totalmente egoísta... ¡QUIERO MAS! :p no te doy la enhorabuena por el artículo ya que como profesional de la Historia no parece dorarte la píldora -me da que no hace falta- si te agradezco que lo compartas con nosotros y podamos ilustrarnos sobre estos temas históricos. Espero que el reverso tenebroso de la historia no se apodere de mi y siga con mis temas goegráficos :p Jompy (discusión) 09:36 29 ago 2008 (UTC)[responder]
Muchas gracias por la atención al artículo y las sugerencias. Te respondo intercalado.Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:39 29 ago 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario He reducido el tamaño de la fuente de la ToC a 90%, porque creo que le conviene al tener tantas secciones (subsecciones principalmente) Pero si creéis que estaba mejor deshacéis mi edición. --Tintero Tintero Tu dirás 19:52 29 ago 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario El párrafo "La recepción del Corpus Iuris Civilis justinianeo por la Escuela de los Glosadores de la Universidad de Bolonia (1088) hace redescubrir el Derecho Romano, y con él la posibilidad de plantear un Ius commune (Derecho común) y justificar la concentración de poder y capacidad reglamentaria en la institución imperial, o en los monarcas, cada uno de los cuales empezará a considerarse como imperator in regno suo (emperador en su reino).", me parece que no exprese clara y exactamente la situación... Se produjo un "redescrubrimiento" (paulatino) de los textos que constituirán el llamado Corpus Iuris Civils. El "redescubrimiento" del Digesto (particularmente el denominado Digestum Vestus) permitió nuevamente el estudio autónomo del Derecho (donde surge la figura legendario de Pepo, a la que se une Irnerio) y el surgimiento de la escuela de los glosadores (y la Universidad de Bolonia)... Ojalá se pueda corregir el punto... Saludos, --Yakoo (discusión) 17:16 30 ago 2008 (UTC)[responder]
Yakoo, tú eres un excelente conocedor de historia del derecho. Me atrevería a sugerirte que escribieses la redacción más precisa (con el permiso de Ángel). --Petronas (discusión) 17:24 30 ago 2008 (UTC) P.D. Bueno es ver que se leen los artículos con interés y se mejoran por grandes usuarios.[responder]
Sólo faltaría que tuviera que dar yo permiso. Naturalmente que puede. La frase es un totum-revolutum que proviene de la necesidad de sintetizar, y habré metido la pata. Supongo que el problema es terminológico-cronológico, si lo he entendido bien, porque el Corpus es un rebautizo del Digesto. A ver qué tal esto, aunque deberás ser tú el que sancione lo que sea correcto:
La recepción del Digestum Vetus justinianeo permitió el estudio autónomo del Derecho (Pepo (jurista) [en Pepo sale otro Pepo] e Irnerio) y el surgimiento de la escuela de los glosadores y de la Universidad de Bolonia (1088). Este redescubrimiento paulatino del Derecho Romano llevará a la constitución del llamado Corpus Iuris Civilis y a la posibilidad de plantear un Ius commune (Derecho común) y justificar la concentración de poder y capacidad reglamentaria en la institución imperial, o en los monarcas, cada uno de los cuales empezará a considerarse como imperator in regno suo (emperador en su reino).
Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:39 30 ago 2008 (UTC)[responder]
Mientras no digais otra cosa, cambio el párrafo existente por éste de aquí. Espero que con eso esté Hecho.Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:32 1 sep 2008 (UTC)[responder]

A favor A favor Magnífico trabajo. Y no estoy de acuerdo con el cartel demasiado extenso(a), hay temas que dan para más y otros que no.

De todas formas, hay algo que debería mejorarse. En el apartado Edad Media#Es impropio hablar de Edad Media en otras civilizaciones no me queda claro de que (otras) civilizaciones estamos hablando. ¿La expresión sólo es válida para Europa Occidental? ¿Europa Oriental? ¿Bizancio? ¿El Magreb? ¿La civilización musulmana? ¿Cuales son sus límites exactos o inexactos?
Enhorabuena, Ecelan 18:39 30 ago 2008 (UTC)[responder]
Gracias. Delicado asunto. ¿Qué se incluye y qué no en el concepto de Occidente o civilización occidental?. Todos los manuales de historia que conozco hablan de tres civilizaciones en contacto (enfrentadas o mutuamente influyentes) durante la Edad Media: Cristiandad latina, Cristiandad Oriental e Islam. En eso es en lo que se ha basado la estructura del artículo (sobre todo en la parte de la Alta Edad Media). ¿Eso significa que el artículo las integra a las tres como civilización occidental? En cierto modo sí, aunque no creo que debamos sentar cátedra en eso. Es algo opinable, y no creo que este artículo deba de cuestionarlo o afirmarlo de un modo más claro de como lo hace ya: una simple yuxtaposición, planteada desde la introducción del artículo, y que no compromete a mucho más, ni entra en contradicción con lo que pueda decir el artículo occidente. Desde luego, esos tres espacios mantienen una unidad esencial si las comparamos con las civilizaciones orientales (a ver quién se atreve con ese enlace rojo, India, China, Japón -por otro lado hay una diferencia esencial entre India y China, que algunos han querido ver como una identidad indoeuropea "triádica" que se opone al pensamiento oriental "diádico" del yin-yang-) y el dinámico espacio del Asia Central (que la geoestrategia de la Teoría del Heartland denominaba área Pivote). Esa ha sido la razón de introducir esa sección: explicar que, aunque el concepto de Edad Media sólo afecta a Occidente (entendido occidente como esa yuxtaposición de tres civilizaciones), las demás civilizaciones existentes en el mundo no por ello dejaban de tener su propio desarrollo histórico en esas fechas, historia que en algún caso, por impropio que sea, algunos han llamado también historia medieval (de China o de Japón). ¿Deberían de explicitarse en el artículo estas reflexiones de forma más extensa de lo que ya se hace?, no lo sé, creo que quedaría muy ensayístico, y quizá fuera mejor sitio en civilización, en occidente o en historia de las civilizaciones, y siempre buscando fuentes (algo deben de escrito Toynbee, Braudel, Cipolla, etc. incluso otros citados en este artículo como Anderson o Duby).Ángel Luis Alfaro (discusión) 20:05 30 ago 2008 (UTC)[responder]
No hablo de ampliar. Pero no me queda claro en el apartado que hablas en Edad Media precisamente de esas tres civilizaciones. Echo de menos las palabras que empleas en tu repuesta: Cristiandad latina, Cristiandad Oriental e Islam. Eso es todo. Ecelan 20:43 30 ago 2008 (UTC)[responder]
Si es sólo eso, lo retoco y queda así: Muy pocas noticias tenían los europeos del milenio medieval (tanto los de la cristiandad latina como los de la cristiandad oriental) de que, aparte de la civilización islámica, que ejerció de puente pero también de obstáculo entre Europa y el resto del Viejo Mundo, se desarrollaban otras civilizaciones. Supongo que con eso está Hecho, pero si no queda claro, se vuelve a intetar.Ángel Luis Alfaro (discusión) 22:21 30 ago 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario La extensión del artículo es excesiva. Por eso creo conveniente separar dos conceptos diferentes: Edad Media y Medievalismo. Ambos merecen su propio artículo. Había creado el artículo medievalismo con el contenido de la sección «Medievalismo» del artículo Edad Media, pero Ángel Luis Alfaro ha revertido todos mis cambios. Espero más opiniones. Paintman (¿hablamos?) 11:23 1 sep 2008 (UTC)[responder]

1- Revertí la edición de Paintman con el siguiente comentario: No conviene hacer cambios sustanciales (o radicales) sin consenso. Se está votando la CAD de Edad Media. Sobre la longitud del artículo ya han opinado algunos usuarios en esta discusión: Marctaltor no se quejaba de la longitud del artículo sino de la introducción, y quedó conforme tras la explicación; de hecho, en comentario posterior insistió en que la longitud es adecuada. Jorab opinaba que el apartado "medievalismo" no aportaba nada (yo argumenté que me parece esencial, y no insistió). Jompy sugirió que el artículo podía dividirse en tres (cronológicamente), pero por lo que precisó más adelante (véase mi página de discusión) no le preocupaba la extensión, sino sólo lo planteaba para el caso de que fueran a tener (quizá en un futuro) un desarrollo mucho mayor que aquí, con lo que quedó conforme con que la longitud y estructura de este artículo es la adecuada. Ecelán opinó que la longitud es adecuada. Paintman considera que la longitud es excesiva. Yo personalmente opino que la longitud es adecuada. Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:42 1 sep 2008 (UTC)[responder]
2- En cuanto a si medievalismo queda mejor en un artículo aparte que como sección de Edad Media, entiendo que debe ser un asunto separado de si este artículo tiene una longitud excesiva, porque sólo hace perder 27394 bytes (un 10 u 11% del total), y si como dice Petronas, habría que sustituirlo por un resumen, todavía menos (aparte de que nos quedaría el problema de cómo resumir ¿una frase para cada una de las subsecciones, resumiendo sus contenidos? -fácilmente nos vamos a 10kb- ¿sólo un Véase también? -no indicamos qué quiere decir Medievalismo ni qué ha querido decir a lo largo del tiempo y en distintos géneros-). Yo creo que está mejor junto a Edad Media, porque no basta con reflejar lo que se sabe de la Edad Media, eso no da un conocimiento completo, aunque propio de la historiografía decimonónica (de toda la ciencia anterior al siglo XX: ignorar el sujeto que se acerca al hecho conocido); mientras que es propio de las otras y más recientes metodologías históricas reflejar por qué, quién, cuándo y cómo se ha considerado importante saber lo que se sabe de la Edad Media, y por qué, quién cuándo y cómo se ha considerado importante denigrar, mitificar o revivir la Edad Media.Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:55 1 sep 2008 (UTC)[responder]
Yo personalmente sigo pensando que el tamaño sigue siendo excesivo y felicito a todos aquellos que han conseguido leerlo completamente de un tirón. Como bien sabes, Edad Media y Medievalismo son conceptos diferentes por lo que ya de por sí ameritan artículos distintos. La sugerencia de Petronas me parece muy oportuna, a medio camino entre mi posición y la tuya. Paintman (¿hablamos?) 12:25 1 sep 2008 (UTC)[responder]
Consultada la almohada y visto que no hay más defensas de la sección (Millars también va en vuestro sentido), me conformo con aplicar vuestro criterio. Mejor que una sección reducida, lo suprimo entera, y añado un párrafo de 2700 bytes en la introducción, con un AP; queda por tanto igual con similar tratamiento que el arte medieval.Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:19 2 sep 2008 (UTC)[responder]
Gracias Ángel Luis Alfaro. Paintman (¿hablamos?) 07:21 2 sep 2008 (UTC)[responder]
Perfecto Ángel. --Petronas (discusión) 07:39 2 sep 2008 (UTC)[responder]
Gracias a vosotros, cuando uno se obceca en creer que sólo hay una manera posible de hacer algo, hay que mirarlo desde la perspectiva de lo que te dicen los demás. Ángel Luis Alfaro (discusión) 08:42 2 sep 2008 (UTC)[responder]

No he tenido tiempo de leer el artículo, pero visto por encima me atrevo a poner un par de comentarios. A priori no parece que tenga lagunas importantes, se trata prácticamente todo lo relativo a esta época, aunque me atrevo a decir que opino (como ya se ha comentado) que la sección de Mediavalismo es demasiado extensa. Creo que es mejor un resumen mucho más conciso y dejar las listas de obras (que además algunas son algo subjetivas, como la mayoría de las listas) para el artículo propio. Sin embargo, aunque se reduzca el tamaño por esta parte yo lo ampliaría por otra. Creo que el Islam está pobremente representado ya que la sección es bastante corta, creo que es una parte fundamental para poder entender muchos de los cambios posteriores en la cultura europea. ¿Que tal un apartado de las relaciones interculturales? se habla del trato a los musulmanes en territorio cristiano, pero no al contrario, o con otras religiones, ¿que pasó con las otras religiones y culturas que chocaron con el Islam por ejemplo en Persia o en Asia Central? Tomatelo como simples comentarios, igual hasta ya están respondidos en el mismo artículo. Otra cosa, es bastante difícil encontrar en el texto temas tan importantes como el Cisma de Occidente, que se nombra en la sección de "Nuevas ideas". No he visto tampoco que se trate el Cisma de Oriente y Occidente, ¿se me ha pasado por alto? Un saludo y enhorabuena. Millars (discusión) 14:48 1 sep 2008 (UTC)[responder]

Gracias por los comentarios. Lo del medievalismo ya parece estar resuelto. Los puntos que indicas en Islam, tienen un tratamiento reducido a la mayor síntesis que he sido capaz: La función de los árabes, y de los persas, sirios, egipcios y españoles arabizados (no sólo islámicos, pues hubo muchos que mantuvieron su religión cristiana o judía -no tanto la zoroastriana-) distó mucho de ser mera transmisión, como testimonia la influencia de la reinterpretación de la filosofía clásica que llegó a través de los textos árabes a Europa Occidental a partir de las traducciones latinas desde el siglo XII, y la difusión de cultivos y técnicas agrícolas por la región mediterránea. Ampliar mucho más, realmente creo que sería tarea no de éste artículo sino de artículos ya existentes o de otros por hacer, principalmente el enlace rojo que he dejado para cuando alguien se ponga con un artículo que en inglés tiene muy buena pinta ([en:Science in medieval Islam]) Filosofía islámica antigua y Filosofía islámica son esbozos o comienzos de traducciones, que alguien ha iniciado pero que hay que continuar. Para los cismas (el de oriente y el de occidente), el tratamiento principal con desarrollo debe de hacerse en los artículos principales; en éste sólo hace falta situarlo en su contexto. Tampoco me parece necesario que aparezca el nombre de cada uno en una sección, porque sería innumerable la cantidad de conceptos muy importantes que podrían nombrar secciones. Voy a enumerar aquí los nombres de secciones que se me pasaron por la cabeza o que me quedé con ganas de hacer: Primeras invasiones, Foedus, Renacimiento visigodo, Segundas Invasiones, Cristianismo irlandés, Iconoclasia, Cirilo y Metodio, Patrimonium Petri, Renacimiento carolingio, Bellatores, El ejército feudal, Oratores, La excomunión, Laboratores, Oficios de la construcción, Lo sobrenatural cristiano, Lo maravilloso, La blasfemia, Guerra feudal, Agricultura feudal, Lucha de clases feudal, Revolución del siglo XII, La existencia de Dios, Ciudad medieval, Pax urbana, Gremios, Comercio medieval, Ferias, Hansa, Consulado del Mar, Finanzas medievales, La altura y la luz, Cluny, Cister, Franciscanos, Dominicos, Refeudalización, Guerra de los Cien Años, Pólvora y ejército moderno, Herejías, Crisis de la Escolástica, Mentalidad medieval y mentalidad moderna, Ideal caballeresco... Uff, qué a gusto me he quedado. Seguro que todos estos asuntos lo merecen, pero no se puede, son 43, el listado de las secciones se multiplicaría (y no te digo nada de lo que ocurriría con la extensión del artículo en bytes si se desarrollase más cada una de ellas). Ángel Luis Alfaro (discusión) 08:42 2 sep 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Artículo completísimo y brillante. No se deja ni un tema: historia, política, economía, sociología, religión... Una joya y una envidia para las demás wikis. Filipo (discusión) 13:52 3 sep 2008 (UTC) PD: comentario Comentario Yo quitaría el cartel de "demasiado extenso". Me parece "muy extenso", pero no "demasiado extenso", y el matiz es importante. Filipo (discusión) 13:52 3 sep 2008 (UTC)[responder]
  • Muy a favorMuy a favor Muy a favor Este artículo es completísimo y lo que no entiendo es como no ha sido antes artículo destacado. Bien redactado y estructurado, además de no dejarse ningún tema por alto.Gaius Iulius Caesar (discusión) 09:21 4 sep 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Yo que se muy poco de Historia ya me conformo con la introducción del artículo. Alguna vez habrá que indagar sobre las motivaciones de los wikipedistas que son capaces de realizar artículos de esta calidad por puro altruismo, y dar a conocer a todo el mundo el inmenso conocimiento que tienen atesorado de sus estudios. --Feliciano (discusión) 20:46 4 sep 2008 (UTC)[responder]
Gracias a todos. No exagereis. En cuanto a las motivaciones, por lo que a mi me toca, no sé si predomina el altruismo o el egoismo, el placer y la vanidad. Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:38 5 sep 2008 (UTC)[responder]