Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Helio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Helio



Propuesto por
r@ge 永遠 会話(Discusión) 21:23 10 mar 2010 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 27 de marzo al 2 de abril
Categoría
Categoría:Elementos químicos, Categoría:Gases nobles
Motivación
Me complace presentarles este artículo traducido del destacado en la versión en inglés del artículo, cortesía de Diegusjaimes (si, lo se, es sorprendente... Diegus también redacta xD). Le he dado seguimiento y es una muy buena traducción, la cual fue revisada y en algunos casos corregida por el buen Gustavo Rodríguez, quien ha hecho grandes aportes al artículo. Desde mi punto de vista el artículo es completo y está bien referenciado. Saludos cordiales. --r@ge 永遠 会話(Discusión) 21:23 10 mar 2010 (UTC)[responder]
Redactor(es) principal(es)
Diegusjaimes (disc. · contr. · bloq.), Gustavo Rodríguez (disc. · contr. · bloq.)
Datos generales del artículo
Helio (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario No lo he leído en profundidad, pero he encontrado algunos textos con problemas de redacción/traducción del tipo "Esto podría ser prevenible si los actuales usuarios capturar y reciclar el petróleo y el gas si las compañías hacen uso de técnicas de captura en la extracción de gas", o "Esto se debe a la conducción de calor se produce por un mecanismo cuántico excepcional" o "Dichas estrellas son masivas y, por lo tanto, raras" que hacen que resulte muy difícil entender el texto. He corregido un par de ellas, pero no me atrevo a más, porque, al no conocer demasiado el tema, tengo miedo de meter la pata (por ejemplo en "El 4He tiene un núcleo unusualmente estable debido a que sus nucleones están ordenados en un cubiertas completas" está claro que el texto no es correcto, pero no lo puedo corregir porque no sé lo que se quiere decir). Creo que sería conveniente una revisión del texto en lo tocante a la redacción. Un cordial saludo, Furado (discusión) 20:01 28 mar 2010 (UTC)[responder]

✓ Hecho He realizado una revisión completa y exhaustiva de la traducción y la redacción del artículo. Aunque he revisado varias veces el texto, no puedo asegurar que esté correcto al 100%, así que agradecería infinitamente si me haces notar si encuentras algún otro error. Saludos y gracias por el comentario. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 08:12 30 mar 2010 (UTC)[responder]

Aclaro, se deben de tener muy buenos conocimientos para entender el tema, Furado... Saludos. Pues me acuerdo que me lo dijiste ya hace algún tiempo. Es cierto, hay frases que son mejorables, otras que deben de explicarse mejor ya que para algún desconocido del tema... Venga!! Sé de gases nobles pero no nada relacionado con los isótopos y compuestos del Helio ¿Podré comprenderlo? Es sólo un comentario. Saludos. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 21:18 28 mar 2010 (UTC) PD: Lo de Sé de gases nobles pero no nada relacionado, bla, bla, bla, es sarcasmo, xD![responder]
comentario Comentario Gracias por defender el artículo Spirit, aunque Furado tiene razón, hay varias partes que necesitan pulirse y que se me pasaron al monento de revisarlas. Estoy trabajando en eso. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 00:36 29 mar 2010 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario. El artículo comienza con «El helio es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y una masa atómica de 4,0026. A pesar de que su configuración electrónica es 1s2, el helio no figura en el grupo 2 de la tabla periódica de los elementos, junto al hidrógeno en el bloque s, sino que se coloca en el grupo 18 del bloque p, ...» lo que hace que el 80% del público por lo menos no siga leyendo más. Me parece que en la introducción no debería haber conceptos demasiado técnicos. Eso debería ir en el cuerpo del artículo. Por lo tanto con indicar que es un gas noble luego del valor del peso atómico alcanza. Otro problema que veo es que tanto el primer párrafo como el cuarto dicen que el helio es el segundo elemento más abundante en el universo observable. Saludos, Alpertron (discusión) 23:49 28 mar 2010 (UTC)[responder]
✓ Hecho Paso esos detalles técnicos al cuerpo del artículo y quito redundancias. Gracias por los comentarios. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 00:33 29 mar 2010 (UTC)[responder]
Acato. A pesar de mi corta edad, entiendo lo que quiere decir esa entrada. Se da un resumen del texto, por lo tanto, está bien esa aclaración. Lo de la masa atómica está mal... Si no me equivoco es la masa molar entre el número de avogadro por los gramos, dando lugar así a la masa, expresándose en gramos. Pertenece tanto al bloque S como al P. No figura en el grupo dos ya que comparte ciertas características idénticas con el Hidrógeno y forman compuesto, véase gas noble y Elementos del periodo 1, lo del período debería de explicarse. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 00:10 29 mar 2010 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Otros errores que encontré son:
    • «El helio sólido sólo existe a presiones del orden de 100 MPa a 15 K (-248,15 °C).» Uno o los dos valores de temperatura están mal.

✓ Hecho Corregida la temperatura en Celsius y añadida una referencia para corroborar estos valores.

    • «Proceso tripe alfa» Supongo que debería ser Proceso triple alfa.

✓ Hecho Corregido por Diegusjaimes.

    • «En los primeros minutos después del Big Bang, el universo estaba compuesto por una mezcla de protones y neutrones libres. Esta «sopa» tenía originalmente una proporción de seis protones por cada neutrón» Afirmación sin referencia que lo avale.

✓ Hecho Añadida referencia de un libro de cosmología.

    • «laconductividad térmica».

✓ Hecho Corregido por Diegusjaimes.

    • «Dos nuevas especies moleculares, predecidos teóricamente...»

✓ Hecho Corregido.

    • «En 2008, alrededor de 169 millones de metros cúbicos estándar...» No hay enlace ni se explica qué significa la expresión metro cúbico estándar.

✓ Hecho Explicado el concepto.

    • No se entiende el texto «aunque los factores en el ahorro y el procesamiento de impacto se espera que el número de reserva efectiva».

✓ Hecho Corregido el texto.

    • Tampoco se entiende «Se estima que la base resourse de helio aún no probadas de gas natural en los EE. UU. sea de 31 a 53 billion SCM». Hay que ver si esos billones son 9 ceros ó 12.

✓ Hecho Corregida la traducción y basado en el texto en inglés, son doce ceros, por lo tanto corresponde a billón.

    • «La primera evidencia del helio se observó el 18 de agosto 1868...»

✓ Hecho Corregida la traducción.

    • «Esta línea en uh principio se suponía era de sodio»

✓ Hecho Corregido por Diegusjaimes.

    • «el helio se concentró en grandes cantidades en virtud de las Grandes Planicies de América» ¿virtud?

✓ Hecho Corregido el error de traducción. Debía ser «debajo de» en lugar de «en virtud de».

    • «El uso de helio tras la Segunda Guerra Mundial estaba deprimido» ¿deprimido?

✓ Hecho Cambiado «estaba deprimido» por «se redujo»

    • «La Oficina de Minas de EE. UU. dispuso de cinco plantas privadas para recuperar de helio a partir de gas natural»

✓ Hecho Corregida la traducción.

    • «En 1995, mil millones de metros cúbicos de gas se ha recaudado...» ¿El gas se recauda?

✓ Hecho Corregido, la traducción correcta era «almacenado».

    • La sección de Precauciones tiene la misma información que la de Efectos biológicos.

✓ Hecho Tienes toda la razón. Estaba repetida la información. He quitado la información repetida y traducido la que debía estar allí.

Saludos, Alpertron (discusión) 02:10 29 mar 2010 (UTC)[responder]
✓ Hecho he corregido algunos errores; ya me encargaré de otros más --Diegusjaimes Cuéntame al oído 20:19 29 mar 2010 (UTC)[responder]
Como comenté más arriba a Furado, he realizado una revisión extensa en el artículo. Si encuentras cualquier otro error, no dudes en comentarlo. Un saludo y muchísimas gracias por tus comentarios. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 08:12 30 mar 2010 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Más errores:
    • En la introducción se indica que la cantidad de helio presente en el Universo es del 24% mientras que en las secciones La relativa estabilidad del núcleo del helio-4 y su capa de electrones y Abundancia natural esa cantidad se reduce al 23%.
No se trata de un error. En la introducción se menciona que el contenido de helio en nuestra galaxia es de 24%. En la sección que mencionas habla de esta proporción en todo el universo. Son dos proporciones distintas.
    • Continúa el error «El helio sólido sólo existe a presiones del orden de 100 MPa a 15 K (-258,15 °C). » en la sección Características principales.
Lo siento, pero no entiendo dónde está el error.
El error en este caso lo tengo yo. Lo siento.
    • En la sección Abundancia natural se indica que «En 2000, los EE. UU. tenían reservas de helio en complejos de pozos, de alrededor de 4,2 mil millones de SCM.» y además «Se estima que las reservas básicas de helio aún no probadas que se pudieran obtener a partir de gas natural en los EE. UU. son de 31 a 53 billones de SCM, o aproximadamente un orden de magnitud mayor que las reservas probadas.» lo que no cierra. En ambos casos deben ser billones o miles de millones. De lo que se indica en la sección Aplicaciones que dice «De la producción mundial total de helio en 2008, de 32 millones de kg.» los valores deberían estar expresados en miles de millones y no en billones de metros cúbicos.
✓ Hecho. Revisando las referencias, el error está en el artículo en inglés. Las reservas probadas son de 4.200 millones de metros cúbicos y las no probadas son de 31 a 53 billones. Para evitar líos lo dejo en notación científica.
    • No se entiende la frase «El helio se debe extraer principalmente del gas natural, debido a que en el aire está presente a sólo una fracción de la de neón, aunque su demanda es mucho mayor.»
✓ Hecho. Lo he escrito así: «El helio se debe extraer principalmente del gas natural, debido a que su presencia en el aire es sólo una fracción comparada con la de la del neón, y sin embargo, su demanda es mucho mayor». ¿Es entendible?
    • En la sección Aplicaciones se indica «mientras que grandes cantidades de gas a alta presión se suministran en camiones cisterna que tienen una capacidad de hasta 4.860 m³.» Eso es una cantidad enorme. Supongo que será 4,860 m³ o mejor 4,86 m³.
✓ Hecho. El dato estaba correcto. El error consistía en que debían ser metros cúbicos estándar, es decir a temperatura y presión ambiente. Dado que los camiones llevan el helio comprimido, estos 4.860 metros cúbicos se reducen enormemente. En resumen, lo que quiere decir la frase es que si se sacara todo el helio del camión cisterna a las condiciones atmosféricas normales, la cantidad de este gas correspondería a este valor. De cualquier forma, agrego una pequeña explicación de esto en el artículo.
    • No entiendo la expresión «transparencia de neutrones».
✓ Hecho. Cambiado a «transparencia a los neutrones»
    • En la sección Abundancia natural figura el compuesto cleveita mientras que en la sección Descubrimiento científico figura como cleivita.
✓ Hecho. ¡Muy bien, jamás hubiera podido detectar este error!. El correcto es cleveita.
    • En la sección Extracción y uso aparece el texto «produjo un géiser de gas que no se quemaba s podía quemar».
✓ Hecho. Cierto, se me pasó ese error.
    • No se entiende el texto «A altas presiones (más de 20 atm o dos MPa), una mezcla de helio y oxígeno (heliox) puede conducir al síndrome de alta presión nerviosa, una especie de revertir el efecto anestésico, añadiendo una pequeña cantidad de nitrógeno a la mezcla puede aliviar el problema.»
✓ Hecho. Otra frase que se me pasó. Estaba muy cansado ayer en la noche.
Saludos, Alpertron (discusión) 14:24 30 mar 2010 (UTC)[responder]
Muchísimas gracias Alpertron por tu tiempo invertido en el artículo y tus comentarios. Te mando un cordial saludo. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 18:41 30 mar 2010 (UTC)[responder]
Una vez más, muchísimas gracias por invertir tu tiempo y por tu voto. Ha sido un placer colaborar juntos. Saludos cordiales. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 19:04 30 mar 2010 (UTC)[responder]
Quiero agradecer a Gustavo por las correcciones hechas; gracias por poner los errores aquí Alpertron ----Diegusjaimes Cuéntame al oído 00:55 31 mar 2010 (UTC)[responder]

comentario Comentario Hola. Me incorporo a la revisión:

  • Encuentro demasiado lioso el tercer párrafo de la entradilla ("Industrialmente el helio se usa como..."). Empieza diciendo que la mitad se usa para soldadura y crecimiento de cristales de silicio (no queda claro si para lo primero, para lo segundo, o entre las dos actividades, que por cierto no tienen nada que ver entre sí), para acto seguido decir sin embargo que su principal uso es como refrigerante, con un 25% de la producción mundial. Para liarlo más, luego se dice que su aplicación comercial más importante son los escáneres de resonancia. No sé cuál o cuáles de esas afirmaciones es correcta, pero lo que está claro es que todas a la vez no pueden serlo ;) Quizás por esta incertidumbre, también he echado en falta alguna referencia para poder verificar esas afirmaciones.
    • ✓ Hecho. He cambiado de lugar algunas oraciones para dejarlas en orden de uso, explicado el porcentaje de cada uno de los usos donde había duda y corregido la redacción de algunos otros enunciados. Te pido que lo revises de nuevo por si algo se me pasa.
  • Un poco más adelante, también en la entradilla, se dice que el hidrógeno "...se formó durante el Big Bang". Bueno, según las teorías actuales, los átomos se formaron unos 15 minutos después del Big Bang. Qué duda cabe de que 15 minutos en un lapso de 13.500.000.000 años es una trivialidad, pero yo me sentiría más cómodo si se cambia la redacción por "...se formó tras el Big Bang", por ejemplo.
    • ✓ Hecho Aunque pareciera una trivialidad, el lapso de 15 minutos tiene una relevancia enorme en cosmología. Los cosmólogos tienden a dividir los procesos ocurridos durante el Big Bang en «épocas». Algunas de estas eras duran picosegundos mientras que otras duran miles de millones de años. La relevancia que tienen estas época está en que durante cada una de ellas se llevaron acabo diferentes procesos físicos, y por eso se les divide así aunque representen una enorme disparidad en cuanto a escalas de tiempo. Esta línea de tiempo de la Wikipedia en inglés lo muestra con gran claridad. Corrijo poniendo el lapso de 15 minutos.
  • También me gustaría pedir permiso para "meter mano" a la redacción, pues me he encontrado con varias frases y giros gramaticales un tanto forzados, y es un latazo eso de copiarlos y referenciarlos, para que luego el redactor tenga que localizarlos y cambiarlos. Mucho más fácil retocarlos sobre la marcha, porque el texto es largo. Si me das la venia, me pongo a ello. Saludos π (discusión) 09:45 5 abr 2010 (UTC)[responder]
    • Desde luego que tienes permiso. Ni siquiera deberías pedirlo. Adelante.
  • Muchas gracias por la revisión y el tiempo invertido en ella. Cualquier otra cosa no dudes en comentar. Saludos cordiales. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 00:15 6 abr 2010 (UTC)[responder]
  • He realizado un cambio en la información: se decía que el helio se formaba en las estrellas de más masa en las últimas fases de su vida, pero que yo sepa, se forma en todas las estrellas —independientemente de su masa—, en las fases finales de su vida. Como sabréis, las estrellas empiezan a brillar cuando la presión gravitatoria de sus átomos genera suficiente temperatura como iniciar la fusión de hidrógeno en helio. El calor generado por ese proceso expande (dilata) los átomos de la estrella, que permanece así con un tamaño estable, fruto del equilibrio entre la contracción gravitatoria y la expansión térmica. Cuando el hidrógeno se acaba, se rompe el equilibrio y la estrella vuelve a colapsar. De nuevo la presión termina generando suficiente temperatura como para iniciar reacciones de fusión, pero esta vez ya no hay hidrógeno, por lo que el helio hace de "combustible" fusionándose en elementos más pesados, hasta que también el helio se acaba, y posteriormente los demás elementos, y finalmente la presión no alcanza para activar la fusión de los elementos más pesados. Ahí es cuando la masa de la estrella sí es importante, ya que según su masa, generará más o menos gravedad: si la gravedad no consigue "espachurrar" los átomos tenemos las enanas blancas y marrones, si lo consigue tenemos las estrella de neutrones, y si es tan grande que consigue "espachurrar" también los neutrones, tenemos un agujero negro. Hay excepciones y cosas raras, pero el esquema siempre es el mismo. Aviso (y suelto este rollo) por si por alguna razón estuviese metiendo la pata. π (discusión) 15:24 6 abr 2010 (UTC)[responder]
Está correctísimo lo que acabas de escribir, pi. No había revisado con detalle ese párrafo. Te agradezco muchísimo que te tomes la molestia en corregirlo. Un gran saludo. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 15:32 6 abr 2010 (UTC)[responder]
Me entró la duda y estuve repasando, para descubrir que las estrellas más pequeñas no tienen gravedad suficiente para fusionar helio en elementos más pesados, y por tanto el párrafo inicial estaba bien, y he sido yo el que te he inducido a confusión. Repongo la frase, y continúo el repaso del artículo. Un saludo π (discusión) 11:55 13 abr 2010 (UTC)[responder]

comentario Comentario He realizado un ligero cambio en el capítulo "aplicaciones" en lo referente a la narcosis. Aunque evidentemente la sustitución de nitrógeno por helio elimina el peligro de "narcosis por nitrógeno" (puesto que ya no hay nitrógeno), no elimina el riesgo de narcosis, sino que simplemente lo reduce por los motivos que ya estaban explicados en el artículo. He modificado la redacción porque podía inducir a equívocos. π (discusión) 10:01 15 abr 2010 (UTC)[responder]

  • El final del capítulo "aplicaciones", dedicado a las aplicaciones científicas, termina hablando sobre detección de fugas: un tema que tiene un apartado propio un poco más arriba dentro del mismo capítulo. Debería trasladarse allí la información no repetida, y eliminar los trozos redundantes. (Y a ver si mañana me da tiempo a terminar ya la revisión. Saludos) π (discusión) 10:23 15 abr 2010 (UTC)[responder]
  • En el apartado de "Extracción y uso" se habla de una deuda en EEUU debida a la acumulación de reservas de helio de 1.4 billones de dólares. Tal cantidad de dinero es un disparate, por lo que he supuesto que se hablaba de billones americanos, es decir, de miles de millones, y no de millones de millones. Lo he corregido. π (discusión) 19:56 16 abr 2010 (UTC)[responder]

A favor A favor, aunque agradecería una referencia para el último parrafito del artículo, referente al heliox. Perdón por haber tardado tanto en la revisión, y enhorabuena por el artículo. π (discusión) 20:01 16 abr 2010 (UTC)[responder]

Me ganaste Gustavo; iba a buscar las referencias y ponerlas (aunque añadí una referencia más al artículo). También corregí algunos enlaces y gracias Pi por tu revisión y valoración --Diegusjaimes Cuéntame al oído 00:43 17 abr 2010 (UTC)[responder]
A favor A favor Excelente artículo, cubre todos los aspectos necesarios con profundidad, muy bien referenciado y adecuadamente ilustrado. Un AD seguro. Sólo por jorobar un poco: podríamos colocar "Enlaces Externos" en vez de "Referencias Externas" como en todos los demás artículos? y, además, podríamos quitar el enlace (en rojo) de varias revistas científicas ya que, o les ponemos enlace a todas o no se los ponemos a ninguna, no?. Gracias por tan buen artículo! CASF (discusión) 17:31 17 abr 2010 (UTC)[responder]
hecho; eliminados enlaces y la sección "referencias externas". Muchas gracias por tu apreciación ----Diegusjaimes Cuéntame al oído 17:41 17 abr 2010 (UTC)[responder]

A favor A favor Comentario. Por tratarse de un artículo popular que recibe unas mil visitas diarias y proceder de la traducción de un AD inglés, me imagino que en el aspecto de sus contenidos estará todo correcto. Yo le he encontrado un alto carácter pedagógico, y artículos como estos son los dignifican a Wikipedia, que aunque no se pueda considerar información primaria si que como partida para el conocimiento del Helio es un buen artículo. La pega que yo le encuentro es que todas las referencias proceden de la versión inglesa, y yo me imagino que si se investiga un poco en textos en español que traten del Helio, será fácil incluir también referencias en español, ya que no todo el mundo tiene capacidad de comprensión del inglés de tipo técnico, donde se ubican las referencias del artículo. Así que animo a quien quiera y sepa nos coloque referencias en español. Saludos. --Feliciano (discusión) 02:45 19 abr 2010 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario.- Casi lo olvidaba, como proponente estoy A favor A favor de que sea destacado, el contar con alguien como Gustavo respaldando el contenido y revisando el material, el cual fue traducido en un arduo trabajo por diegus, me da gran tranquilidad. --r@ge 永遠 会話(Discusión) 02:52 19 abr 2010 (UTC)[responder]

A favor A favor, muy buen artículo en cuanto a redacción refiere, conciso, fácil de lectura. Felicidades para ambos. Saloca *ॐ मणि पद्मे हूँ* 05:30 19 abr 2010 (UTC)[responder]

  • A favor A favor Cumple sin problemas los exigentes requisitos actuales establecidos por Wikipedia en español para su consideración como AD. Añadir como comentario que personalmente creo que este artículo es un buen ejemplo de las ventajas de la colaboración y el trabajo en equipo, la esencia de este proyecto. Saludos, Furado (discusión) 06:46 19 abr 2010 (UTC)[responder]